“Estoy muy ocupado”: Un símbolo de estatus para nuestro tiempo

Hace tiempo, ser más rico significaba trabajar menos.
group of people walking on the stairs

En su libro de 1899 The Theory of the Leisure Class, el economista y sociólogo Thorstein Veblen escribió que “la abstención conspicua del trabajo… se convierte en la marca convencional de un logro pecuniario superior”. En otras palabras, cuanto más rico se es, menos se trabaja y más se intenta presumir del amplio tiempo libre.

Durante un tiempo, la teoría de Veblen se mantuvo, con pocas excepciones. Pero ya no. Ahora se puede hacer una buena conjetura sobre el grado de riqueza de una persona basándose en las largas horas que dedica al trabajo. Los hombres estadounidenses más ricos, en promedio, trabajan más que los más pobres.

Sin embargo, este estilo de vida adicto al trabajo conlleva bastante prestigio, una ventaja que la investigadora Silvia Bellezza, profesora de marketing en la Columbia Business School, ha descubierto que los estadounidenses estan muy conscientes de ello. Bellezza es autora, junto con Neeru Paharia, de Georgetown, y Anat Keinan, de Harvard, de un reciente artículo en el Journal of Consumer Research sobre la importancia de un símbolo de estatus poco habitual: parecer ocupados.

Los autores escriben que el glamour de estar a la vez bien y con poco tiempo está “impulsado por la percepción de que una persona ocupada posee las características de capital humano deseadas (competencia, ambición) y son tanto escasas como demandadas en el mercado laboral”. En una curiosa inversión, los objetos a los que se aspira aquí no son algunos bienes de lujo -un bonito reloj o un coche, que ahora se producen en masa y están más disponibles que nunca-, sino los propios trabajadores, que al presumir de lo ocupados que están pueden señalar lo mucho que el mercado laboral los valora y a sus habilidades.

Hablé con Bellezza sobre por qué ha surgido esta dinámica en el último siglo, cómo se compara la cultura de la ocupación en distintos países, y su investigación sobre lo que ella llama “señales alternativas de estatus”. La conversación que sigue ha sido editada para mejorar su extensión y claridad.

Joe Pinsker: En su investigación, ¿cómo determinó que la ocupación es algo a lo que la gente aspira?

Silvia Bellezza: Nos inspiramos mucho en esta idea de presumir y quejarnos con los demás de lo mucho que trabajamos y tratamos de entender si funciona como un símbolo de estatus a los ojos de los demás. Así que en un experimento presentamos a los participantes a una persona que publica actualizaciones de estado en las redes sociales que realmente hablan de su ajetreo en el trabajo, en comparación con otra persona cuyas publicaciones hablan de un estilo de vida más pausado. Nos preguntamos: ¿Qué pensarían los participantes de estas personas? ¿Pensarían que son ricas? ¿Que su estatus es alto, o no? Lo que descubrimos es que, en Estados Unidos, la gente piensa que la persona más ocupada debe ser de mayor estatus.

Pinsker: Así que, a pesar de que Veblen predice lo contrario, resulta que usted puede aumentar su estatus por parecer que está ocupado. ¿Qué ha cambiado desde la época de Veblen hasta ahora que pueda explicar esto?

Bellezza: Definitivamente ha habido una transición, si se observa la composición de la economía y el hecho de que la mayor parte del trabajo que hacemos ahora es en los servicios. Son trabajos que requieren nuestro capital intelectual, que requieren más pensamiento que el tipo de economías sobre las que escribía Veblen, en las que los sectores primarios eran la agricultura o la industria. Esos solían ser la mayor parte de la economía.

Pero creo que si comparáramos una economía desarrollada con una economía basada principalmente en la agricultura o la manufactura, no esperaría observar este efecto de la ocupación. No es que en la época de Veblen, trabajar mucho no fuera visto como algo virtuoso. Es sólo que, en comparación con la agricultura y la manufactura, ahora hay un mercado más competitivo para el talento y el capital humano, de tal manera que cuanto más se trabaja, debe significar que se está muy solicitado en el mercado. Cuando decimos a nuestros participantes que una hipotética persona está muy ocupada, inmediatamente piensan en un trabajo de tipo blanco. Pero si especificamos que se trata de un trabajo de tipo obrero, las inferencias en términos de estatus se debilitan considerablemente. Así que tiene que ver con el hecho de que un trabajo que es principalmente intelectual en lugar de trabajar en la fabricación o en la agricultura.

Pinsker: ¿Es la ocupación un símbolo de estatus tan poderoso cuando se muestra entre compañeros de trabajo, en lugar de entre amigos?

Bellezza: Definitivamente, creo que cuando lo utilizas como un alarde, el público tiene que tener algún tipo de conocimiento, de lo contrario no lo entenderán, ¿verdad? Si hablas de estar ocupado todo el tiempo, pero tal vez con tu madre, no obtendrías la misma respuesta.

No hemos abordado esta cuestión de forma empírica, pero sí encontramos que las personas que piensan que si trabajas duro, puedes llegar a la cima parecen ser más propensas a pensar que la persona que está ocupada es de mayor estatus. Así que si la gente está trabajando todo el tiempo, probablemente sabría decodificar estas señales de los demás, así que la respuesta es probablemente sí.

Creo que otro aspecto interesante que no analizamos realmente en nuestra investigación es si esto funciona en entornos muy adictos al trabajo. Por ejemplo, creo que si te dedicas a la banca o a la consultoría, en las que la carga de trabajo es elevada para todo el mundo, mostrar que incluso eres capaz de tener tiempo libre puede ser una señal de que en realidad eres muy, muy bueno, porque la cantidad de trabajo es elevada para todos. Pero esto es un poco meta.

Pinsker: Es la inversión de la inversión de Veblen.

Bellezza: Exactamente. En Silicon Valley, aparentemente, he oído que en realidad no está muy de moda mostrar que estás trabajando todo el tiempo, incluso si lo haces. Así que tal vez allí, sólo porque son empresarios que trabajan todo el tiempo, se da por sentado que estás trabajando todo el tiempo. En realidad, si tienes tiempo para ir de excursión o de paseo en bicicleta, eres más guay.

Pinsker: Todas estas dinámicas de las que hemos hablado han sido cosas que has encontrado al investigar la cultura americana. ¿Puede hablarnos de lo que encontró al comparar las opiniones de los estadounidenses con las de los italianos? Y también, ¿por qué eligieron a los italianos para comparar?

Bellezza: Hemos investigado mucho sobre las diferentes culturas y, en concreto, sobre el grado en que el trabajo y el ocio importan y son fundamentales para la identidad de la gente. Pensamos que Estados Unidos es realmente representativo de una sociedad en la que el trabajo es realmente alabado y la ética del trabajo protestante es muy, muy fuerte, incluso hasta el punto de que en Estados Unidos la gente ni siquiera tiene derecho a tener vacaciones pagadas. Y queríamos comparar esto con una cultura en la que el tiempo de ocio y lo que se hace cuando no se trabaja es tan importante como el trabajo. Países como España, Italia, Grecia, y hasta cierto punto Francia, creo que son realmente representativos de esto. Y luego, acotando desde ahí, soy italiano y fue muy fácil traducir las encuestas. [Risas]

Así que mostramos a estadounidenses e italianos una viñeta en la que describimos a una persona que trabaja todo el tiempo o que lleva un estilo de vida pausado, y llegaron a conclusiones diferentes sobre el estatus. Los italianos, en cuanto les dices que alguien no trabaja tanto, piensan inmediatamente que esa persona es rica. Pero en Estados Unidos piensan: “Oh, probablemente esta persona no puede trabajar. Debe haber algo mal, y van a volver a trabajar tan pronto como puedan”.

En un país, vemos precisamente lo que Veblen predecía, y en el otro país vemos lo contrario. Creo que es muy interesante que, cuando comparamos Italia con EE.UU., en realidad estamos viendo dos economías desarrolladas. Así que para llegar a la ocupación de los estadounidenses, lo que tiene que haber, además de la condición de que haya un mercado sofisticado de capital humano, es una cultura que valore el trabajo y lo vea como un elemento esencial de la identidad.

Pinsker: Al leer el artículo, no pude evitar preguntarme cuál es el resultado final de esta dinámica en Estados Unidos. ¿El esfuerzo por estar más ocupado, o al menos por parecerlo, hace realmente más feliz a la gente?

Bellezza: En realidad, creo que las dos culturas que hemos escogido no aciertan con la fórmula de la felicidad y, al mismo tiempo, tienen una economía funcional y que funciona bien. Trabajar todo el tiempo es disfuncional y convertirse en una sociedad adicta al trabajo no es saludable. Por otro lado, también es cierto que si ves lo seriamente que los italianos se toman las vacaciones, el país está básicamente paralizado durante dos meses: si quieres hacer algo, si es julio y agosto, es realmente complicado en Italia. Tampoco creo que eso sea saludable.

A medida que trabajaba en este documento, me convencí cada vez más de que los países que tienen la fórmula más adecuada en términos de equilibrio entre el trabajo y el ocio son probablemente Dinamarca o los Países Bajos, porque esos países tienen un número muy elevado de vacaciones pagadas y la gente realmente se preocupa por lo que hace, por dónde va en verano, pero por otro lado, su productividad por hora es muy alta. Probablemente sea una mezcla del sistema legal que protege el derecho a las vacaciones y una actitud hacia el trabajo que es muy saludable.

Sin embargo, una cosa que me parece interesante es que en la mayor parte de Europa las tiendas están cerradas los sábados y domingos, lo que implica básicamente que la gente no puede hacer sus recados el fin de semana. Esto significa que están obligados a hacer algo con su tiempo libre y a disfrutar de su tiempo de ocio, mientras que en EE.UU., como la gente se acostumbra a estos tipos de tiendas 24/7, hacen sus recados el fin de semana, mientras que en Europa la gente se acostumbra a hacer un viaje corto o a hacer algo distinto de las tareas. Me pareció interesante, porque parece que siempre queremos que las tiendas estén abiertas. Pero es curioso cómo eso se vuelve en contra y nos resta felicidad.

Pinsker: ¿Qué es lo que le llevó personalmente a estudiar el ajetreo? Puede que esté suponiendo demasiado, pero parece que se ha encontrado a sí mismo como participante en la cultura que ha descrito, aunque el busyness no fuera algo a lo que estuviera acostumbrado.

Bellezza: Sí, definitivamente. Pero primero déjeme darle una idea más general de cómo encaja esto en otros trabajos que he realizado. En general, mi programa de investigación trata de las señales alternativas de estatus, así que veo mi investigación como una actualización de otras teorías de señalización de estatus. Veblen fue el primero en decir que gastar mucho dinero en productos debería funcionar como una señal de estatus. Pero creo que, en general, la razón por la que observamos el aumento de estas señales alternativas de estatus tiene que ver con el hecho de que, por un lado, la población es más rica, por lo que hay más acceso a los bienes de lujo. Y, por otro lado, hay una producción en masa de estos bienes, por lo que, en comparación con la época en que Veblen escribía, mucha más gente tiene acceso, por ejemplo, a bolsos Louis Vuitton o a relojes Rolex. Este mayor acceso debería significar que estas señales de estatus no pueden operar con tanta fuerza como lo hacían en el pasado. Así que tiene que surgir algo más y convertirse en una señal diferente. Básicamente, me interesa mucho la pregunta: ¿Qué es lo nuevo que surge?

Pero, a nivel más personal, me ha desconcertado mucho, y sigue haciéndolo, la diferencia entre las culturas de aquí. Si uno de mis amigos me dice que va a pasar de un trabajo a tiempo completo a uno a tiempo parcial, lo primero que pienso es: “Vaya, pueden permitirse estar a tiempo parcial; deben ser ricos”. Pero aquí, claramente, la gente no piensa así.

Recuerdo el primer verano que me mudé a Estados Unidos. Llegué en julio y en agosto me sorprendió saber que mi asesor no tenía planes de irse de vacaciones. Es una locura: En Estados Unidos, el 15 de agosto es igual que el 15 de marzo. Pero aunque trabaje mucho, creo que tengo una necesidad imperiosa de vacaciones, así que en agosto siempre me tomo al menos un par de semanas libres. Creo que así funciono muy bien. Creo que el equilibrio no debería ser este tipo de vacaciones de tres meses ni tampoco ir de vacaciones en absoluto, pero definitivamente el caso es que vivir en Estados Unidos te hace más adicto al trabajo.

Pinsker: Algo que he deducido de su investigación y de la de otros es que casi todo está relacionado con el estatus y la señalización. Dado que estudia tanto esto, ¿se agota alguna vez pensando en las implicaciones de estatus de las cosas que usted mismo hace? ¿Alguna vez le ha vuelto loco?

Bellezza: No, en todo caso me da más curiosidad. A veces me encuentro comprando cosas, zapatos por ejemplo, que tal vez cuestan mucho, y gastaría menos si sólo comprara su funcionalidad. El hecho de que esté dispuesto a pagar mucho más, debe significar que me estoy señalando algo a mí mismo, que estoy señalando a los demás, pero aún así lo disfruto. Eso me hace sentir curiosidad: ¿Por qué lo hago realmente? ¿Cuál es ese componente por el que estoy pagando que va más allá de la funcionalidad?

Pero no, no creo que me obsesione tanto. Me hace estar definitivamente muy atento, así que en cuanto veo a alguien haciendo ciertas cosas me hace preguntarme, ¿es porque está señalando o no está señalando? Pero se podría argumentar que cada elección que hacemos señala. Las marcas que elegimos, tanto si elegimos marcas como si no, siempre están diciendo algo sobre quiénes somos, del mismo modo que cuando te cortas el pelo o algo así. Mientras vivamos en un contexto social, cualquier cosa que hagamos puede ser interpretada y tiene algún valor de señalización.

 


Joe Pinsker.

Related Posts