El tratamiento con psilocibina

La investigación sobre los psicodélicos, cerrada durante décadas, está dando ahora resultados apasionantes.
red and white mushroom

Un lunes de abril de 2010, Patrick Mettes, un director de noticias de televisión de 54 años que recibía tratamiento para un cáncer de vías biliares, leyó un artículo en la portada del Times que cambiaría su muerte. Su diagnóstico había llegado tres años antes, poco después de que su esposa, Lisa, notara que el blanco de sus ojos se había vuelto amarillo. En 2010, el cáncer se había extendido a los pulmones de Patrick y éste se estaba hundiendo bajo el peso de un régimen de quimioterapia debilitante y el creciente temor de no sobrevivir.

El artículo, titulado “Hallucinogens Have Doctors Tuning in Again” (Los alucinógenos hacen que los médicos vuelvan a sintonizar), mencionaba ensayos clínicos en varias universidades, incluida la Universidad de Nueva York, en los que se administraba psilocibina -el ingrediente activo de las denominadas setas mágicas- a pacientes con cáncer en un esfuerzo por aliviar su ansiedad y “angustia existencial”. Uno de los investigadores fue citado diciendo que, bajo la influencia del alucinógeno, “los individuos trascienden su identificación primaria con sus cuerpos y experimentan estados libres de ego . . y regresan con una nueva perspectiva y una profunda aceptación”. Patrick nunca había tomado una droga psicodélica, pero inmediatamente quiso ofrecerse como voluntario. Lisa estaba en contra de la idea. “No quería que hubiera una salida fácil”, me dijo recientemente. “Quería que luchara”.

Patrick hizo la llamada de todos modos y, tras rellenar unos formularios y responder a una larga lista de preguntas, fue aceptado en el ensayo. Dado que los alucinógenos a veces pueden hacer aflorar problemas psicológicos latentes, los investigadores intentan descartar a los voluntarios de alto riesgo haciéndoles preguntas sobre el consumo de drogas y si hay antecedentes familiares de esquizofrenia o trastorno bipolar. Tras la selección, a Mettes se le asignó un terapeuta llamado Anthony Bossis, un psicólogo barbudo y de unos cincuenta años, especializado en cuidados paliativos. Bossis es uno de los investigadores principales del ensayo de la Universidad de Nueva York.

Después de cuatro reuniones con Bossis, se programó para Mettes dos dosis: una de ellas, un placebo “activo” (en este caso, una dosis alta de niacina, que puede producir una sensación de hormigueo), y la otra, una píldora que contenía la psilocibina. Ambas sesiones, se le dijo a Mettes, tendrían lugar en una habitación decorada para que pareciera más una sala de estar que una consulta médica, con un cómodo sofá, cuadros de paisajes en la pared y, en las estanterías, libros de arte y mitología, junto con diversas chucherías aborígenes y espirituales, incluyendo un Buda y una seta de cerámica vidriada. Durante cada sesión, que duraba la mayor parte del día, Mettes se tumbaba en el sofá con un antifaz y escuchaba con auriculares una lista de reproducción cuidadosamente seleccionada: Brian Eno, Philip Glass, Pat Metheny, Ravi Shankar. Bossis y un segundo terapeuta estarían allí durante todo el tiempo, diciendo poco pero estando disponibles para ayudar en caso de que tuviera algún problema.

Conocí a Bossis el año pasado en la sala de tratamiento de la Universidad de Nueva York, junto con su colega Stephen Ross, profesor asociado de psiquiatría en la facultad de medicina de la Universidad de Nueva York, que dirige los ensayos en curso sobre la psilocibina. Ross, de unos cuarenta años, iba vestido de traje y podría pasar por un banquero. También es el director de la división de abuso de sustancias en Bellevue, y me dijo que había sabido poco sobre los psicodélicos -drogas que producen cambios radicales en la conciencia, incluyendo alucinaciones- hasta que un colega mencionó por casualidad que, en los años sesenta, el LSD se había utilizado con éxito para tratar a los alcohólicos. Ross investigó un poco y se quedó asombrado de lo que encontró.

“Me sentí un poco como un arqueólogo que desentierra un cuerpo de conocimientos completamente enterrado”, dijo. A partir de los años cincuenta, los psicodélicos se utilizaban para tratar una gran variedad de enfermedades, como el alcoholismo y la ansiedad al final de la vida. La Asociación Americana de Psiquiatría celebró reuniones centradas en el LSD. “Algunas de las mejores mentes de la psiquiatría habían estudiado seriamente estos compuestos en modelos terapéuticos, con financiación del gobierno”, dijo Ross.

Entre 1953 y 1973, el gobierno federal gastó cuatro millones de dólares para financiar ciento dieciséis estudios sobre el LSD, en los que participaron más de mil setecientos sujetos. (Hasta mediados de los años sesenta, la psilocibina y el LSD eran legales y muy fáciles de obtener. Sandoz, la empresa química suiza donde, en 1938, Albert Hofmann sintetizó por primera vez el LSD, regalaba grandes cantidades de Delysid-LSD a cualquier investigador que lo solicitara, con la esperanza de que alguien descubriera una aplicación comercializable. Los psicodélicos se probaron en alcohólicos, personas que luchaban contra el trastorno obsesivo-compulsivo, depresivos, niños autistas, esquizofrénicos, pacientes con cáncer terminal y convictos, así como en artistas y científicos perfectamente sanos (para estudiar la creatividad) y estudiantes de divinidad (para estudiar la espiritualidad). Los resultados obtenidos fueron a menudo positivos.

Pero muchos de los estudios estaban, según los estándares modernos, mal diseñados y rara vez bien controlados, si es que lo estaban. Cuando había controles, era difícil cegar a los investigadores, es decir, ocultarles qué voluntarios habían tomado la droga real. (Esto sigue siendo un problema).

A mediados de los años sesenta, el LSD había salido del laboratorio y arrasaba en la contracultura. En 1970, Richard Nixon firmó la Ley de Sustancias Controladas y puso la mayoría de los psicodélicos en la Lista 1, prohibiendo su uso para cualquier propósito. La investigación pronto se detuvo, y lo que se había aprendido fue prácticamente borrado del campo de la psiquiatría. “Cuando llegué a la facultad de medicina, nadie hablaba de ello”, dijo Ross.

Los ensayos clínicos de la N.Y.U. -ahora se está llevando a cabo un segundo ensayo con psilocibina para tratar la adicción al alcohol- forman parte de un renacimiento de la investigación psicodélica que se está llevando a cabo en varias universidades de Estados Unidos, como la Johns Hopkins, el Centro Médico Harbor-U.C.L.A. y la Universidad de Nuevo México, así como en el Imperial College de Londres y la Universidad de Zúrich. A medida que la guerra contra las drogas disminuye, los científicos están deseosos de reconsiderar el potencial terapéutico de estas drogas, empezando por la psilocibina. (El mes pasado, The Lancet, la revista médica más importante del Reino Unido, publicó un editorial invitado en apoyo de este tipo de investigaciones). Los efectos de la psilocibina se parecen a los del LSD, pero, como explicó un investigador, “no lleva ninguna de las cargas políticas y culturales de esas tres letras”.

El LSD también es más fuerte y duradero en sus efectos, y se considera más probable que produzca reacciones adversas. Los investigadores utilizan o planean utilizar la psilocibina no sólo para tratar la ansiedad, la adicción (al tabaco y al alcohol) y la depresión, sino también para estudiar la neurobiología de la experiencia mística, que la droga, en dosis elevadas, puede ocasionar de forma fiable. Cuarenta años después de que la Administración Nixon cerrara la mayor parte de la investigación psicodélica, el gobierno está permitiendo con cautela que un pequeño número de científicos vuelva a trabajar con estas poderosas y todavía algo misteriosas moléculas.

Mientras charlaba con Tony Bossis y Stephen Ross en la sala de tratamiento de la Universidad de Nueva York, su entusiasmo por los resultados era evidente. Según Ross, los pacientes con cáncer que recibieron una sola dosis de psilocibina experimentaron una reducción inmediata y espectacular de la ansiedad y la depresión, mejoras que se mantuvieron durante al menos seis meses. Los datos aún se están analizando y todavía no se han enviado a una revista para su revisión, pero los investigadores esperan publicarlos a finales de este año.

“Pensé que las primeras diez o veinte personas eran plantas, que debían estar fingiendo”, me dijo Ross. “Decían cosas como ‘entiendo que el amor es la fuerza más poderosa del planeta’, o ‘tuve un encuentro con mi cáncer, esta nube negra de humo’. Personas que habían tenido un miedo palpable a la muerte, perdieron el miedo”. El hecho de que un medicamento administrado una vez pueda tener tal efecto durante tanto tiempo es un hallazgo sin precedentes. Nunca hemos tenido nada parecido en el campo de la psiquiatría”.

Me sorprendió escuchar un entusiasmo tan desprejuiciado por parte de un científico, y un especialista en abuso de sustancias, sobre una droga callejera que, desde 1970, ha sido clasificada por el gobierno como sin uso médico aceptado y con un alto potencial de abuso. Pero el apoyo a la investigación renovada sobre los psicodélicos está muy extendido entre los expertos médicos. “Personalmente, estoy a favor de este tipo de estudios”, me dijo Thomas R. Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental (N.I.M.H.) y neurocientífico. “Si se demuestra que es útil para las personas que realmente están sufriendo, deberíamos estudiarlo. El hecho de que sea un psicodélico no lo descalifica a nuestros ojos”. Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (nida), subrayó que “es importante recordar que experimentar con drogas de abuso fuera de un entorno de investigación puede producir graves daños.”

Muchos de los investigadores con los que hablé describieron sus hallazgos con entusiasmo, algunos utilizando palabras como “alucinante”. Bossis dijo: “La gente no se da cuenta de las pocas herramientas que tenemos en psiquiatría para abordar la angustia existencial. El Xanax no es la respuesta. Así que ¿cómo no vamos a explorar esto, si puede recalibrar nuestra forma de morir?”.

Herbert D. Kleber, psiquiatra y director de la división de abuso de sustancias del Instituto Psiquiátrico de la Universidad de Columbia y del Estado de Nueva York, que es uno de los principales expertos del país en el abuso de drogas, hizo una advertencia. “Toda esta área de investigación es fascinante”, dijo. “Pero es importante recordar que el tamaño de las muestras es pequeño”. También subrayó el riesgo de efectos adversos y la importancia de “tener guías en la sala, ya que puedes tener una buena experiencia o una espantosa”. Pero añadió, refiriéndose a la investigación de la Universidad de Nueva York y de la Johns Hopkins, que “estos estudios están siendo realizados por terapeutas muy bien formados y dedicados que saben lo que hacen. La cuestión es si están preparados para el momento de máxima audiencia”.

La idea de administrar una droga psicodélica a los moribundos fue concebida por un novelista: Aldous Huxley. En 1953, Humphry Osmond, un psiquiatra inglés, introdujo a Huxley en la mescalina, una experiencia que relató en “Las puertas de la percepción”, en 1954. (Osmond acuñó la palabra “psicodélico”, que significa “que manifiesta la mente”, en una carta de 1957 a Huxley).

Huxley propuso un proyecto de investigación que incluía la “administración de LSD a casos de cáncer terminal, con la esperanza de que hiciera de la muerte un proceso más espiritual y menos estrictamente fisiológico”. Huxley hizo que su esposa le inyectara la droga en su lecho de muerte; murió a los sesenta y nueve años, de cáncer de laringe, el 22 de noviembre de 1963.

Las setas de psilocibina llamaron la atención de la medicina occidental (y de la cultura popular) por primera vez en un artículo de Life de quince páginas escrito por un micólogo aficionado -y vicepresidente de J. P. Morgan en Nueva York- llamado R. Gordon Wasson. En 1955, tras años de búsqueda de informes sobre el uso clandestino de hongos mágicos entre los indígenas mexicanos, Wasson fue introducido por María Sabina, una curandera -un curandero o chamán- en el sur de México.

El relato en primera persona de Wasson sobre su viaje psicodélico durante una ceremonia nocturna con setas inspiró a varios científicos, entre ellos Timothy Leary, un reputado psicólogo que investigaba la personalidad en Harvard, a dedicarse al estudio de la psilocibina. Tras probar las setas mágicas en Cuernavaca, en 1960, Leary concibió el Proyecto Psilocibina de Harvard, para estudiar el potencial terapéutico de los alucinógenos. Su relación con el LSD llegó unos años después.

Siguiendo la estela de las investigaciones de Wasson, Albert Hofmann experimentó con setas mágicas en 1957. “Treinta minutos después de haber tomado las setas, el mundo exterior empezó a sufrir una extraña transformación”, escribió. “Todo asumió un carácter mexicano”. Hofmann procedió a identificar, aislar y luego sintetizar el ingrediente activo, la psilocibina, el compuesto que se utiliza en la investigación actual.

Quizás el más influyente y riguroso de estos primeros estudios fue el experimento del Viernes Santo, realizado en 1962 por Walter Pahnke, un psiquiatra y pastor que trabajaba en su tesis doctoral bajo la dirección de Leary en Harvard. En un experimento a doble ciego, veinte estudiantes de divinidad recibieron una cápsula de polvo blanco justo antes de un servicio de Viernes Santo en la Capilla Marsh, en el campus de la Universidad de Boston; diez contenían psilocibina, diez un placebo activo (ácido nicotínico).

Ocho de los diez estudiantes que recibieron psilocibina informaron de una experiencia mística, mientras que sólo uno del grupo de control experimentó una sensación de “sacralidad” y una “sensación de paz”. (Distinguir a los sujetos no era difícil, lo que convertía el doble ciego en una presunción un tanto vacía: los del placebo se sentaban tranquilamente en sus bancos mientras los otros se tumbaban o deambulaban por la capilla, murmurando cosas como “Dios está en todas partes” y “¡Oh, la gloria!”). Pahnke concluyó que las experiencias de los ocho que recibieron la psilocibina eran “indistinguibles, si no idénticas,” a las experiencias místicas clásicas relatadas en la literatura por William James, Walter Stace y otros.

En 1991, Rick Doblin, director de la Asociación Multidisciplinaria de Estudios Psicodélicos (MAPS), publicó un estudio de seguimiento, en el que localizó a todos los estudiantes de divinidad que recibieron psilocibina en la Capilla Marsh, excepto a uno, y entrevistó a siete de ellos. Todos ellos afirmaron que la experiencia había moldeado sus vidas y su trabajo de forma profunda y duradera. Sin embargo, Doblin encontró fallos en el informe publicado por Pahnke: no mencionó que varios de los sujetos tuvieron problemas de ansiedad aguda durante su experiencia. Uno de ellos tuvo que ser inmovilizado y se le administró Thorazine, un potente antipsicótico, después de salir corriendo de la capilla y dirigirse a la avenida Commonwealth, convencido de que había sido elegido para anunciar la llegada del Mesías.

La primera oleada de investigación sobre los psicodélicos se vio abocada a una exuberancia excesiva sobre su potencial. Para las personas que trabajaban con estas notables moléculas, era difícil no llegar a la conclusión de que de repente estaban en posesión de una noticia con el poder de cambiar el mundo: un evangelio psicodélico. Les resultaba difícil justificar el confinamiento de estas drogas en el laboratorio o su uso sólo en beneficio de los enfermos. No pasó mucho tiempo para que científicos otrora respetables como Leary se impacientaran con la rigidez de la ciencia objetiva. Llegó a ver la ciencia como un “juego” más de la sociedad, una caja convencional que ya era hora de hacer estallar, junto con todas las demás.

¿Era inevitable la supresión de la investigación psicodélica? Stanislav Grof, un psiquiatra de origen checo que utilizó mucho el LSD en su consulta en los años sesenta, cree que los psicodélicos “soltaron el elemento dionisíaco” en Estados Unidos, lo que supuso una amenaza para los valores puritanos del país que estaba destinada a ser repelida. (Cree que podría volver a ocurrir lo mismo). Roland Griffiths, psicofarmacólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, señala que la nuestra no es la primera cultura que se siente amenazada por los psicodélicos: la razón por la que Gordon Wasson tuvo que redescubrir los hongos mágicos en México fue que los españoles los habían suprimido a fondo, por considerarlos peligrosos instrumentos del paganismo.

“Hay tal sensación de autoridad que se desprende de la experiencia mística primaria que puede resultar amenazante para las estructuras jerárquicas existentes”, me dijo Griffiths cuando nos reunimos en su despacho la primavera pasada. “Acabamos demonizando estos compuestos. ¿Puede pensar en otra área de la ciencia que se considere tan peligrosa y tabú que toda la investigación se cierre durante décadas? Es algo sin precedentes en la ciencia moderna”.

A principios de 2006, Tony Bossis, Stephen Ross y Jeffrey Guss, un psiquiatra y colega de la Universidad de Nueva York, empezaron a reunirse después del trabajo los viernes por la tarde para leer y discutir la literatura científica sobre psicodélicos. Se llamaban a sí mismos el P.R.G., o Grupo de Lectura Psicodélica, pero en pocos meses la “R” de P.R.G. había pasado a significar “Investigación”. Habían decidido intentar iniciar un ensayo experimental en la Universidad de Nueva York, utilizando psilocibina junto con la terapia para tratar la ansiedad en pacientes con cáncer.

Los obstáculos para dicho ensayo eran formidables: ¿Autorizarían la F.D.A. y la D.E.A. el uso de la droga? ¿Permitiría la Junta de Revisión Institucional de la Universidad de Nueva York, encargada de proteger a los sujetos de experimentación, administrar un psicodélico a pacientes con cáncer? Entonces, en julio de 2006, la revista Psychopharmacology publicó un artículo histórico de Roland Griffiths, et al., titulado “Psilocybin Can Occasion Mystical-Type Experiences Having Substantial and Sustained Personal Meaning and Spiritual Significance”.

“Todos nos precipitamos con el artículo de Roland”, recuerda Bossis. “Consolidó nuestra confianza en que podíamos hacer este trabajo. Johns Hopkins había demostrado que se podía hacer con seguridad”. El artículo también dio a Ross la munición que necesitaba para persuadir a un escéptico I.R.B. “El hecho de que la investigación psicodélica se realizara en el Hopkins -considerado el principal centro médico del país- facilitó que se aprobara aquí. Fue un estudio increíble, con un diseño tan elegante. Y abrió el campo”. (Aun así, la investigación con psicodélicos sigue estando estrictamente regulada y estrechamente vigilada. El ensayo de la N.Y.U. no pudo comenzar hasta que Ross obtuvo las aprobaciones primero de la F.D.A., luego del Consejo de Revisión Oncológica de la N.Y.U., y después del I.R.B., el Comité de Revisión de la Investigación de Bellevue, el Centro Bluestone para la Investigación Clínica, el Instituto de Ciencias Clínicas y Translacionales y, finalmente, la Administración para el Control de Drogas, que debe conceder la licencia para utilizar una sustancia de la Lista 1).

El estudio doble ciego de Griffiths retomó el trabajo realizado por Pahnke en los años sesenta, pero con un rigor científico considerablemente mayor. Treinta y seis voluntarios, ninguno de los cuales había tomado nunca un alucinógeno, recibieron una píldora que contenía psilocibina o un placebo activo (metilfenidato o Ritalin); en una sesión posterior se invirtieron las píldoras. “Cuando se administraba en condiciones de apoyo”, concluía el artículo, “la psilocibina provocaba experiencias similares a las experiencias místicas que se producen de forma espontánea”. Los participantes calificaron estas experiencias como las más significativas de sus vidas, comparables al nacimiento de un hijo o la muerte de un padre. Dos tercios de los participantes calificaron la sesión de psilocibina como una de las cinco experiencias más significativas de su vida desde el punto de vista espiritual; un tercio la situó en primer lugar. Catorce meses después, estas calificaciones sólo habían disminuido ligeramente.

El estudio doble ciego de Griffiths retomó el trabajo realizado por Pahnke en los años sesenta, pero con un rigor científico considerablemente mayor. Treinta y seis voluntarios, ninguno de los cuales había tomado nunca un alucinógeno, recibieron una píldora que contenía psilocibina o un placebo activo (metilfenidato o Ritalin); en una sesión posterior se invirtieron las píldoras. “Cuando se administraba en condiciones de apoyo”, concluía el artículo, “la psilocibina provocaba experiencias similares a las experiencias místicas que se producen de forma espontánea”. Los participantes calificaron estas experiencias como las más significativas de sus vidas, comparables al nacimiento de un hijo o la muerte de un padre. Dos tercios de los participantes calificaron la sesión de psilocibina como una de las cinco experiencias más significativas de su vida desde el punto de vista espiritual; un tercio la situó en primer lugar. Catorce meses después, estas calificaciones sólo habían disminuido ligeramente.

Además, la “plenitud” de la experiencia mística se correspondía estrechamente con las mejoras registradas en el bienestar personal, la satisfacción vital y el “cambio de comportamiento positivo” medidos dos meses y luego catorce meses después de la sesión. (Los investigadores se basaron tanto en las autoevaluaciones como en las evaluaciones de compañeros de trabajo, amigos y familiares). Los autores determinaron la plenitud de una experiencia mística mediante dos cuestionarios, incluido el Cuestionario de Experiencia Mística de Pahnke-Richards, que se basa en parte en lo escrito por William James en “Las variedades de la experiencia religiosa”.

El cuestionario mide los sentimientos de unidad, sacralidad, inefabilidad, paz y alegría, así como la impresión de haber trascendido el espacio y el tiempo y la “sensación noética” de que la experiencia ha revelado alguna verdad objetiva sobre la realidad. Una experiencia mística “completa” es aquella que presenta las seis características. Griffiths cree que la eficacia a largo plazo de la droga se debe a su capacidad para provocar una experiencia transformadora de este tipo, pero no cambiando la química del cerebro a largo plazo, como hace un medicamento psiquiátrico convencional como el Prozac.

Un estudio de seguimiento realizado por Katherine MacLean, psicóloga del laboratorio de Griffiths, descubrió que la experiencia con psilocibina también tenía un efecto positivo y duradero en la personalidad de la mayoría de los participantes. Se trata de un resultado sorprendente, ya que la sabiduría convencional en psicología sostiene que la personalidad suele fijarse a los treinta años y que a partir de entonces es poco probable que cambie sustancialmente.

Pero más de un año después de sus sesiones de psilocibina, los voluntarios que habían tenido las experiencias místicas más completas mostraron un aumento significativo de su “apertura”, uno de los cinco dominios que los psicólogos tienen en cuenta para evaluar los rasgos de la personalidad. (Los otros son la concienciación, la extroversión, la amabilidad y el neuroticismo). La apertura, que abarca la apreciación estética, la imaginación y la tolerancia de los puntos de vista de los demás, es un buen indicador de la creatividad.

“No quiero usar la palabra ‘alucinante'”, me dijo Griffiths, “pero, como fenómeno científico, si puedes crear condiciones en las que el setenta por ciento de las personas dirán que han tenido una de las cinco experiencias más significativas de sus vidas… Para un científico, eso es increíble”.

El renacimiento de la investigación psicodélica actual debe mucho a la respetabilidad de sus nuevos defensores. A los sesenta y ocho años, Roland Griffiths, que se formó como conductista y tiene nombramientos de alto nivel en psiquiatría y neurociencia en Hopkins, es uno de los principales investigadores de la adicción a las drogas del país. Mide más de un metro ochenta, es delgado como un rayo y se mantiene erguido como un rayo; lo único indisciplinado en él es una mata de pelo blanco tan densa que parece haber sujetado su peine.

Su larga y productiva relación con el nida ha dado lugar a unos trescientos cincuenta artículos, con títulos como “Reducción de la autoadministración de heroína en babuinos mediante la manipulación de las condiciones conductuales y farmacológicas”. Tom Insel, director del N.I.M.H., describió a Griffiths como “un científico muy cuidadoso y reflexivo” con “una reputación de análisis meticuloso de datos”. Así que es fascinante que ahora se dedique a un área que otras personas podrían considerar que va al límite”.

La carrera de Griffiths dio un giro inesperado en los años noventa, tras dos introducciones fortuitas. La primera se produjo cuando un amigo le introdujo en el Siddha Yoga, en 1994. Me dijo que la meditación le hizo conocer “algo que va mucho más allá de la visión material del mundo y de lo que no puedo hablar con mis colegas, porque implica metáforas o suposiciones con las que me siento muy incómodo como científico”. Empezó a tener “pensamientos fantasiosos” de dejar la ciencia e irse a la India.

En 1996, un viejo amigo y colega llamado Charles R. (Bob) Schuster, recientemente retirado como jefe del NIDA, sugirió a Griffiths que hablara con Robert Jesse, un joven que había conocido recientemente en Esalen, el centro de retiros de Big Sur, California. Jesse no era un profesional de la medicina ni un científico; era un informático, vicepresidente de Oracle, que se había propuesto revivir la ciencia de los psicodélicos, como una herramienta no tanto de la medicina como de la espiritualidad. Había organizado una reunión de investigadores y figuras religiosas para debatir el potencial espiritual y terapéutico de las drogas psicodélicas y cómo podrían rehabilitarse.

Cuando se escriba la historia de la investigación psicodélica de la segunda ola, Bob Jesse será recordado como uno de los dos científicos externos que trabajaron durante años, sobre todo entre bastidores, para ponerla en marcha. (El otro es Rick Doblin, el fundador de MAPS.) Mientras estaba de baja en Oracle, Jesse creó una organización sin ánimo de lucro llamada Consejo de Prácticas Espirituales, con el objetivo de “hacer que la experiencia directa de lo sagrado esté más al alcance de más gente”. (Prefiere el término “enteógeno”, o “facilitador de Dios”, a “psicodélico”).

En 1996, el C.S.P. organizó el histórico encuentro en Esalen. Muchos de los quince asistentes eran “ancianos psicodélicos”, investigadores como James Fadiman y Willis Harman, que habían realizado las primeras investigaciones psicodélicas mientras estaban en Stanford, y figuras religiosas como Huston Smith, el estudioso de la religión comparada.

Pero Jesse decidió sabiamente invitar también a un forastero: Bob Schuster, un experto en abuso de drogas que había servido en dos administraciones republicanas. Al final de la reunión, el grupo de Esalen había decidido un plan: “Conseguir que se realice una investigación intachable, en una institución con investigadores irreprochables” e, idealmente, “hacerlo sin ninguna promesa de tratamiento clínico”. En última instancia, Jesse estaba menos interesado en los trastornos mentales de la gente que en su bienestar espiritual: utilizar los enteógenos para lo que él llama “la mejora de la gente buena”.

Poco después de la reunión de Esalen, Bob Schuster (fallecido en 2011) telefoneó a Jesse para hablarle de su viejo amigo Roland Griffiths, al que describió como “el investigador irreprochable” que Jesse estaba buscando. Jesse voló a Baltimore para reunirse con Griffiths, inaugurando una serie de conversaciones y encuentros sobre meditación y espiritualidad que acabaron por atraer a Griffiths a la investigación psicodélica y que culminarían, unos años después, en el artículo de 2006 en Psychopharmacology.

La importancia del artículo de 2006 fue mucho más allá de sus conclusiones. La revista invitó a varios destacados investigadores de drogas y neurocientíficos a comentar el estudio, y todos ellos lo consideraron un caso convincente para seguir investigando. Herbert Kleber, de Columbia, aplaudió el artículo y reconoció que podrían surgir “importantes posibilidades terapéuticas” de otros estudios de investigación psicodélica, algunos de los cuales “merecen el apoyo del N.I.H.”. Solomon Snyder, el neurocientífico de Hopkins que, en los años setenta, descubrió los receptores opioides del cerebro, resumió lo que Griffiths había logrado para el campo: “La capacidad de estos investigadores para llevar a cabo un estudio doble ciego y bien controlado nos dice que la investigación clínica con drogas psicodélicas no tiene por qué ser tan arriesgada como para estar fuera de los límites de la mayoría de los investigadores.”

Roland Griffiths y Bob Jesse habían abierto una puerta que había estado cerrada a cal y canto durante más de tres décadas. Charles Grob, de la U.C.L.A., fue el primero en atravesarla, consiguiendo la aprobación de la F.D.A. para un estudio piloto de fase I para evaluar la seguridad, la dosis y la eficacia de la psilocibina en el tratamiento de la ansiedad en pacientes con cáncer. Luego vinieron los ensayos de fase II, que acaban de concluirse tanto en Hopkins como en la Universidad de Nueva York, en los que se utilizaron dosis más altas y grupos más grandes (veintinueve en la Universidad de Nueva York; cincuenta y seis en Hopkins), incluyendo a Patrick Mettes y a una docena de otros pacientes con cáncer de Nueva York y Baltimore a los que entrevisté recientemente.

Desde 2006, el laboratorio de Griffiths ha llevado a cabo un estudio piloto sobre el potencial de la psilocibina para tratar la adicción al tabaco, cuyos resultados se publicaron el pasado noviembre en el Journal of Psychopharmacology. La muestra es minúscula -quince fumadores- pero la tasa de éxito es sorprendente.

Doce sujetos, todos los cuales habían intentado dejar de fumar varias veces, utilizando diversos métodos, se verificaron como abstinentes seis meses después del tratamiento, una tasa de éxito del ochenta por ciento. (En la actualidad, el principal tratamiento para dejar de fumar es la terapia de sustitución de la nicotina; un reciente artículo de revisión en el BMJ -antiguo _British Medical Journal- informaba de que el tratamiento ayudaba a los fumadores a mantenerse abstinentes durante seis meses en menos del siete por ciento de los casos).

En el estudio de Hopkins, los sujetos se sometieron a dos o tres sesiones de psilocibina y a un curso de terapia cognitivo-conductual para ayudarles a lidiar con los antojos. La experiencia psicodélica parece permitir a muchos sujetos replantear, y luego romper, un hábito de toda la vida. “Fumar me pareció irrelevante, así que dejé de hacerlo”, me dijo un sujeto. Los voluntarios que informaron de una experiencia mística más completa tuvieron más éxito en dejar el hábito. En Hopkins se está llevando a cabo un ensayo de fase II más amplio en el que se compara la psilocibina con el reemplazo de la nicotina (ambos en combinación con la terapia cognitiva conductual).

“Necesitamos desesperadamente un nuevo enfoque de tratamiento para la adicción”, me dijo Herbert Kleber. “Hecho en las manos adecuadas -y lo subrayo, porque todo el ámbito psicodélico atrae a personas que a menudo creen conocer la verdad antes de hacer la ciencia-, podría ser muy útil”.

Hasta ahora, las críticas a la investigación psicodélica han sido limitadas. El verano pasado, Florian Holsboer, director del Instituto Max Planck de Psiquiatría, en Múnich, dijo a Science: “No se puede dar a los pacientes alguna sustancia sólo porque tenga un efecto antidepresivo además de otros muchos efectos. Eso es demasiado peligroso”. Nora Volkow, del NIDA, me escribió en un correo electrónico que “la principal preocupación que tenemos en el NIDA en relación con este trabajo es que el público se vaya con el mensaje de que la psilocibina es una droga segura de usar. De hecho, sus efectos adversos son bien conocidos, aunque no completamente predecibles”. Y añadió: “Se ha avanzado en la disminución del consumo de alucinógenos, especialmente entre los jóvenes. No quisiéramos que esa tendencia se alterara”.

El uso recreativo de los psicodélicos es famoso por estar asociado a casos de psicosis, flashback y suicidio. Pero estos efectos adversos no han aparecido en los ensayos de las drogas de la Universidad de Nueva York y la Johns Hopkins. Tras casi quinientas administraciones de psilocibina, los investigadores no han informado de ningún efecto negativo grave.

Esto es quizás menos sorprendente de lo que parece, ya que los voluntarios se seleccionan a sí mismos, se examinan cuidadosamente y se preparan para la experiencia, y luego son guiados por terapeutas bien entrenados para manejar los episodios de miedo y ansiedad que muchos voluntarios reportan. Aparte de las moléculas implicadas, una sesión de terapia psicodélica y una experiencia psicodélica recreativa tienen muy poco en común.

El laboratorio de Hopkins está llevando a cabo un estudio de especial interés para Griffiths: examinar el efecto de la psilocibina en meditadores de larga duración. El estudio planea utilizar la fMRI -imagen de resonancia magnética funcional- para estudiar los cerebros de cuarenta meditadores antes, durante y después de haber tomado psilocibina, para medir los cambios en la actividad y la conectividad del cerebro y ver lo que estos “contemplativos entrenados pueden decirnos sobre la experiencia”.

El laboratorio de Griffiths también está poniendo en marcha un estudio en colaboración con la Universidad de Nueva York que administrará la droga a profesionales religiosos de diversas confesiones para ver cómo la experiencia puede contribuir a su trabajo. “Me siento como un niño en una tienda de caramelos”, me dijo Griffiths. “Hay tantas direcciones para llevar esta investigación. Es un efecto Rip Van Winkle: después de tres décadas sin investigación, nos estamos quitando el sueño de los ojos”.

“La inefabilidad es una característica de la experiencia mística. Muchos se esfuerzan por describir los extraños acontecimientos que ocurren en sus mentes durante un viaje psicodélico guiado sin parecer un gurú de la Nueva Era o un lunático. El vocabulario disponible no siempre está a la altura de la tarea de relatar una experiencia que aparentemente puede llevar a alguien fuera del cuerpo, a través de vastas extensiones de tiempo y espacio, y que incluye encuentros cara a cara con divinidades y demonios y vistas previas de su propia muerte.

A los voluntarios del ensayo de psilocibina de la Universidad de Nueva York se les pidió que escribieran un relato de su experiencia poco después del tratamiento, y Patrick Mettes, que había trabajado en periodismo, se tomó la tarea muy en serio. Su mujer, Lisa, dijo que, tras su sesión del viernes, trabajó todo el fin de semana para dar sentido a la experiencia y escribirla.

Cuando Mettes llegó a la sala de tratamiento, en la Primera Avenida y la calle Veinticinco, Tony Bossis y Krystallia Kalliontzi, sus guías, le saludaron, repasaron el plan del día y, a las 9 de la mañana, le entregaron un pequeño cáliz con la píldora. Ninguno de ellos sabía si contenía psilocibina o el placebo. Cuando se le pidió que expusiera su intención, Mettes dijo que quería aprender a sobrellevar mejor la ansiedad y el miedo que sentía por su cáncer. Tal y como habían sugerido los investigadores, había traído algunas fotografías -de Lisa y él el día de su boda, y de su perro, Arlo- y las había colocado por la habitación.

A las nueve y media, Mettes se tumbó en el sofá, se puso los auriculares y el antifaz y se quedó en silencio. En su relato, comparó el inicio del viaje con el lanzamiento de un transbordador espacial, “un despegue físicamente violento y bastante torpe que finalmente dio paso a la dichosa serenidad de la ingravidez”.

Varios de los voluntarios a los que entrevisté afirmaron sentir un miedo y una ansiedad intensos antes de entregarse a la experiencia, tal y como los guías les animan a hacer. Los guías trabajan a partir de un conjunto de “instrucciones de vuelo” preparadas por Bill Richards, un psicólogo de Baltimore que trabajó con Stanislav Grof durante los años setenta y que ahora forma a una nueva generación de terapeutas psicodélicos. El documento es un resumen de la experiencia acumulada en la gestión de miles de sesiones psicodélicas -y de innumerables malos viajes- durante los años sesenta, ya sea en entornos terapéuticos o en la carpa de los malos viajes de Woodstock.

La “misma fuerza que te lleva a lo más profundo te devolverá, por su propio impulso, al mundo cotidiano”, ofrece el manual en un momento dado. Los guías tienen instrucciones de recordar a los sujetos que nunca se quedarán solos y que no se preocupen por sus cuerpos durante el viaje, ya que los guías los vigilarán.

Si sientes que “te mueres, te derrites, te disuelves, explotas, te vuelves loco, etc., adelante”, acéptalo: “Sube escaleras, abre puertas, explora caminos, sobrevuela paisajes”. Y si te enfrentas a algo aterrador, “mira al monstruo a los ojos y avanza hacia él. . . . Híncale el diente; pregúntale: ‘¿Qué estás haciendo en mi mente? O, ‘¿Qué puedo aprender de ti? Busca el rincón más oscuro del sótano y haz brillar tu luz allí”.

Este entrenamiento puede ayudar a explicar por qué las experiencias más oscuras que a veces acompañan al uso recreativo de los psicodélicos no han salido a la luz en los ensayos de la Universidad de Nueva York y de Hopkins.

Al principio, Mettes se encontró con la esposa de su hermano, Ruth, que había muerto de cáncer más de veinte años antes, a los cuarenta y tres. Ruth “actuó como mi guía turística”, escribió, y “no parecía sorprendida de verme. Se ‘puso’ su cuerpo translúcido para que yo la conociera”. Michelle Obama hizo acto de presencia. “La considerable energía femenina que me rodeaba dejaba clara la idea de que una madre, cualquier madre, independientemente de sus defectos… nunca podría NO amar a su descendencia. Esto fue muy poderoso. Sé que estaba llorando”. Se sintió como si saliera del vientre materno, “volviendo a nacer”.

Bossis observó que Mettes lloraba y respiraba con dificultad. Mettes dijo: “Nacer y morir es mucho trabajo”, y pareció convulsionar. Luego alargó el brazo y se agarró a la mano de Kalliontzi mientras subía las rodillas y empujaba, como si estuviera dando a luz a un bebé.

“Oh Dios”, dijo, “todo tiene sentido ahora, tan simple y hermoso”.

Hacia el mediodía, Mettes pidió un descanso. “Se estaba volviendo demasiado intenso”, escribió. Le ayudaron a ir al baño. “Hasta los gérmenes eran hermosos, como todo en nuestro mundo y universo”. Después, se resistía a “volver a entrar”. Escribió: “El trabajo era considerable, pero me encantaba la sensación de aventura”. Se puso el antifaz y los auriculares y se volvió a tumbar.

“A partir de aquí, el amor fue la única consideración. Era y es el único propósito. El amor parecía emanar de un único punto de luz. Y vibraba”. Escribió que “ninguna sensación, ninguna imagen de la belleza, nada durante mi tiempo en la tierra se ha sentido tan puro y alegre y glorioso como la cumbre de este viaje.”

Luego, a las doce y diez, dijo algo que Bossis anotó: “Vale, ya podemos irnos todos. Lo entiendo”.

Continuó con un recorrido por sus pulmones, donde “vio dos manchas”. No eran “nada del otro mundo”. Mettes recordó: “Me dijeron (sin palabras) que no me preocupara por el cáncer . . es menor en el esquema de las cosas . . simplemente una imperfección de tu humanidad”.

Entonces experimentó lo que él llamó “una muerte breve”.

“Me acerqué a lo que parecía ser una pieza de acero inoxidable muy afilada y puntiaguda. Tenía un aspecto de hoja de afeitar. Continué hasta el vértice de este objeto de metal brillante y, al llegar, tuve la opción de mirar o no mirar, por encima del borde y hacia el abismo infinito”. Se quedó mirando “la inmensidad del universo”, vacilante pero no asustado. “Quería ir hasta el fondo, pero sentía que, si lo hacía, posiblemente abandonaría mi cuerpo de forma permanente”, escribió. Pero “sabía que aquí había mucho más para mí”. Al contar a sus guías su elección, explicó que “no estaba preparado para saltar y dejar a Lisa”.

Alrededor de las 3 de la tarde, se acabó. “La transición de un estado en el que no tenía sentido del tiempo ni del espacio a la relativa torpeza del ahora, ocurrió rápidamente. Me dolía la cabeza”.

Cuando Lisa llegó para llevarlo a casa, Patrick “parecía haber corrido una carrera”, recuerda. “El color de su cara no era bueno, parecía cansado y sudoroso, pero estaba animado”. Le dijo que había tocado el rostro de Dios.

Bossis se sintió profundamente conmovido por la sesión. “Estás en esta habitación, pero estás en presencia de algo grande”, recordó. “Es humillante sentarse allí. Es el día más gratificante de tu carrera”.

Cada viaje psicodélico guiado es diferente, pero algunos temas parecen repetirse. Varios de los pacientes con cáncer a los que entrevisté en la Universidad de Nueva York y en el Hopkins describieron una experiencia de parto o de nacimiento. Muchos también describieron un encuentro con su cáncer que tuvo el efecto de disminuir su poder sobre ellos. Dinah Bazer, una mujer tímida de unos sesenta años a la que se le había diagnosticado un cáncer de ovarios en 2010, gritó a la masa negra de miedo que encontró al asomarse a su caja torácica: “¡Vete a la mierda, no me van a comer viva!”. Desde su sesión, dice, ha dejado de preocuparse por una recidiva, uno de los objetivos del ensayo.

Los grandes secretos del universo suelen quedar claros durante el viaje, como “Todos somos uno” o “El amor es lo único que importa”. La proporción habitual de asombro y banalidad en la mente adulta se ve alterada, y tales ideas adquieren la fuerza de una verdad revelada. El resultado es una especie de experiencia de conversión, y los investigadores creen que ésta es la responsable del efecto terapéutico.

Los sujetos se regocijaron en su repentina capacidad de viajar aparentemente a voluntad por el espacio y el tiempo, utilizándola para visitar la Inglaterra isabelina, las orillas del Ganges o las escenas wordsworthianas de su infancia. El impedimento de un cuerpo desaparece, al igual que la propia identidad, pero, paradójicamente, sigue existiendo un “yo” que percibe y registra. Varios voluntarios utilizaron la metáfora de una cámara que se retira de la escena de sus vidas, hasta un punto en el que asuntos que antes parecían desalentadores ahora parecían manejables: el tabaco, el cáncer, incluso la muerte.

Sus relatos recuerdan el “efecto de visión general” descrito por los astronautas que han visto la Tierra desde una gran distancia, una experiencia que, según algunos de ellos, alteró permanentemente sus prioridades. Roland Griffiths compara la experiencia terapéutica de la psilocibina con una especie de “P.T.S.D. inverso”: “un acontecimiento discreto que produce cambios positivos persistentes en las actitudes, el estado de ánimo y el comportamiento, y presumiblemente en el cerebro”.

La muerte ocupa un lugar destacado en los viajes de los pacientes con cáncer. Una mujer a la que llamaré Deborah Ames, superviviente de un cáncer de mama de más de sesenta años (pidió que no se la identificara), describió cómo se desplazaba por el espacio como en un videojuego hasta que llegó a la pared de un crematorio y se dio cuenta, con un susto, de que “he muerto y ahora me van a incinerar”.

Lo siguiente que sé es que estoy bajo tierra en un bosque precioso, profundo, margoso y marrón. Hay raíces a mi alrededor y veo que los árboles crecen, y yo soy parte de ellos. No me sentí triste ni feliz, sólo natural, contenta, tranquila. No me había ido. Era parte de la tierra”. Varios pacientes describieron cómo se acercaban al precipicio de la muerte y se asomaban al otro lado. Tammy Burgess, a quien se le diagnosticó un cáncer de ovarios a los cincuenta y cinco años, se encontró mirando “la gran llanura de la conciencia”. Era muy serena y hermosa. Me sentía sola, pero podía extender la mano y tocar a cualquier persona que hubiera conocido. Cuando llegara mi hora, ahí es donde iría mi vida una vez que me dejara y eso estaba bien”.

Me llamó la atención la diferencia entre las descripciones de los viajes psicodélicos y los relatos típicos de los sueños. Por un lado, la mayoría de las personas recuerdan su viaje no sólo de forma vívida, sino también de forma exhaustiva, y las narraciones que reconstruyen son fluidas y totalmente accesibles, incluso años después.

No consideran estas narraciones como “sólo un sueño”, productos evanescentes de la fantasía o del cumplimiento de un deseo, sino como experiencias genuinas y sólidas. Esta es la cualidad “noética” que los estudiantes de mística describen a menudo: la inconfundible sensación de que lo que se ha aprendido o presenciado tiene la autoridad y la durabilidad de la verdad objetiva. “Eso no se consigue con otras drogas”, como señala Roland Griffiths; después del hecho, somos plenamente conscientes de la inautenticidad de la experiencia de la droga, y a menudo nos sentimos avergonzados por ella.

Esto podría ayudar a explicar por qué tantos pacientes de cáncer en los ensayos informaron de que su miedo a la muerte había desaparecido o, al menos, disminuido: habían mirado directamente a la muerte y llegado a saber algo sobre ella, en una especie de ensayo general. “Una experiencia psicodélica de alta dosis es una práctica de la muerte”, dijo Katherine MacLean, la antigua psicóloga de Hopkins. “Estás perdiendo todo lo que sabes que es real, dejando ir tu ego y tu cuerpo, y ese proceso puede sentirse como una muerte”. Y, sin embargo, no mueres; de hecho, algunos voluntarios se convencen con la experiencia de que la conciencia puede sobrevivir de algún modo a la muerte de sus cuerpos.

En las conversaciones de seguimiento con Bossis, Patrick Mettes habló de su cuerpo y su cáncer como un “tipo de ilusión” y de que podría haber “algo más allá de este cuerpo físico”. También quedó claro que, al menos desde el punto de vista psicológico, Mettes se encontraba notablemente bien: meditaba con regularidad, sentía que había mejorado su capacidad de vivir en el presente y describió que amaba a su mujer “aún más”. En una sesión de marzo, dos meses después de su viaje, Bossis señaló que Mettes “dice sentirse el más feliz de su vida”.

¿Cómo podemos juzgar la veracidad de las percepciones obtenidas durante un viaje psicodélico? Una cosa es llegar a la conclusión de que el amor es lo único que importa, pero otra muy distinta es salir de una terapia convencido de que “hay otra realidad” que nos espera después de la muerte, como dijo un voluntario, o de que el universo -y la conciencia- son más de lo que una visión puramente materialista del mundo nos haría creer. ¿La terapia psicodélica no es más que la imposición de una ilusión reconfortante a los enfermos y moribundos?

“Eso está por encima de mi capacidad”, dijo Bossis, encogiéndose de hombros, cuando le pregunté. Bill Richards citó a William James, quien sugirió que juzgáramos la experiencia mística no por su veracidad, que es incognoscible, sino por sus frutos: ¿dirige la vida de alguien en una dirección positiva?

Muchos investigadores reconocen que el poder de la sugestión puede desempeñar un papel cuando una droga como la psilocibina es administrada por profesionales de la medicina con sanción legal e institucional: en esas condiciones, es mucho más probable que las expectativas del terapeuta sean cumplidas por el paciente. (Y es mucho menos probable que se produzcan malos viajes.) Pero a quién le importa, argumentan algunos, mientras ayude. David Nichols, profesor emérito de farmacología en la Universidad de Purdue -y fundador, en 1993, del Instituto de Investigación Heffter, una de las principales fuentes de financiación de la investigación psicodélica- expuso el caso más pragmático en una reciente entrevista con Science: “Si les da paz, si ayuda a la gente a morir en paz con sus amigos y su familia a su lado, no me importa si es real o una ilusión”.

Roland Griffiths está dispuesto a considerar el desafío que la experiencia mística supone para el paradigma científico imperante. Concede que “la autenticidad es una cuestión científica que aún no tiene respuesta” y que lo único que tienen los científicos para guiarse es lo que la gente les cuenta sobre sus experiencias. Pero señaló que lo mismo ocurre con fenómenos mentales mucho más conocidos.

“¿Y el milagro de que seamos conscientes? Piensa en eso por un segundo, en que somos conscientes de que somos conscientes”. En la medida en que estaba de acuerdo con un milagro más allá del alcance de la ciencia materialista, sugería Griffiths, debía permanecer abierto a la posibilidad de otros.

“Estoy dispuesto a sostener que aquí hay un misterio que no entendemos, que estas experiencias pueden ser o no ‘verdaderas'”, dijo. “Lo emocionante es utilizar las herramientas que tenemos para explorar y descifrar este misterio”.

Quizá el intento más ambicioso de descifrar el misterio científico de la experiencia psicodélica se ha llevado a cabo en un laboratorio del Imperial College de Londres. Allí, un neurocientífico de treinta y cuatro años llamado Robin Carhart-Harris ha estado inyectando psilocibina y LSD a voluntarios sanos y luego ha utilizado una variedad de herramientas de escaneo -incluyendo fMRI y magnetoencefalografía (MEG)- para observar lo que sucede en sus cerebros.

Carhart-Harris trabaja en el laboratorio de David Nutt, un destacado psicofarmacólogo inglés. Nutt fue asesor de políticas de drogas del Gobierno laborista hasta 2011, cuando fue despedido por defender que las drogas psicodélicas debían volver a ser clasificadas por ser más seguras que el alcohol o el tabaco y potencialmente valiosas para la neurociencia. El camino de Carhart-Harris hacia la neurociencia fue excéntrico.

En primer lugar, realizó un curso de postgrado sobre psicoanálisis, un campo que pocos neurocientíficos se toman en serio, ya que lo consideran menos una ciencia que un conjunto de creencias no comprobables. A Carhart-Harris le fascinaba la teoría psicoanalítica, pero se sentía frustrado por la escasez de sus herramientas para explorar lo que consideraba más importante de la mente: el inconsciente.

“Si la única forma de acceder a la mente inconsciente es a través de los sueños y la asociación libre, no vamos a llegar a ninguna parte”, dijo. “Seguramente debe haber algo más”. Un día, le preguntó a la directora de su seminario si eso podría ser una droga. Estaba intrigada. Se puso a buscar en el catálogo de la biblioteca “LSD and the Unconscious” y encontró “Realms of the Human Unconscious”, de Stanislav Grof. “Me leí el libro de cabo a rabo. Eso marcó el rumbo del resto de mi joven vida”.

Carhart-Harris, que es delgado e intenso, con grandes ojos azul pálido que rara vez parpadean, decidió que utilizaría drogas psicodélicas y modernas técnicas de imagen cerebral para poner una base de ciencia dura bajo el psicoanálisis. “Freud decía que los sueños eran el camino real hacia el inconsciente”, dijo en nuestra primera entrevista. “El LSD puede resultar ser la superautopista”. Nutt aceptó dejarle seguir esta corazonada en su laboratorio. Se encargó de las interferencias burocráticas y ayudó a conseguir financiación (de la Fundación Beckley, que apoya la investigación psicodélica).

Cuando, en 2010, Carhart-Harris comenzó a estudiar los cerebros de los voluntarios que consumían psicodélicos, los neurocientíficos supusieron que las drogas excitaban de algún modo la actividad cerebral -de ahí las vívidas alucinaciones y las poderosas emociones que la gente relata-. Pero cuando Carhart-Harris examinó los resultados de la primera serie de escáneres de IRMf -que identifican áreas de actividad cerebral mediante el mapeo del flujo sanguíneo local y el consumo de oxígeno- descubrió que la droga parecía reducir sustancialmente la actividad cerebral en una región concreta: la “red de modos por defecto”.

La red de modos por defecto se describió por primera vez en 2001, en un artículo histórico de Marcus Raichle, neurólogo de la Universidad de Washington, en San Luis, y desde entonces se ha convertido en el centro de muchos debates en la neurociencia. La red comprende un núcleo crítico y central de actividad cerebral que enlaza partes de la corteza cerebral con estructuras más profundas y antiguas del cerebro, como el sistema límbico y el hipocampo.

La red, que consume una parte importante de la energía del cerebro, parece estar más activa cuando estamos menos atentos al mundo o a una tarea. Se ilumina cuando soñamos despiertos, nos alejamos del procesamiento sensorial y realizamos procesos “metacognitivos” de alto nivel, como la autorreflexión, el viaje mental en el tiempo, la rumiación y la “teoría de la mente”, es decir, la capacidad de atribuir estados mentales a otros. Carhart-Harris describe la red de modo por defecto como el “director de orquesta”, el “ejecutivo corporativo” o la “capital” del cerebro, encargada de gestionar y “mantener unido todo el sistema”. Se cree que es la contrapartida física del yo autobiográfico, o ego.

“El cerebro es un sistema jerárquico”, afirma Carhart-Harris. “Las partes más altas” -como la red de modo por defecto- “tienen una influencia inhibidora sobre las partes de nivel inferior, como la emoción y la memoria”. Descubrió que el flujo sanguíneo y la actividad eléctrica de la red de modos por defecto se reducían drásticamente bajo la influencia de los psicodélicos, un hallazgo que puede ayudar a explicar la pérdida del sentido del yo que los voluntarios declararon. (Los mayores descensos en la actividad de la red del modo por defecto se correlacionaron con los informes de los voluntarios sobre la disolución del ego).

Justo antes de que Carhart-Harris publicara sus resultados, en un artículo publicado en 2012 en Proceedings of the National Academy of Sciences, un investigador de Yale llamado Judson Brewer, que estaba utilizando fMRI para estudiar los cerebros de meditadores experimentados, observó que sus redes de modo por defecto también se habían silenciado en relación con las de los meditadores novatos. Parece que, con el ego temporalmente fuera de servicio, los límites entre el yo y el mundo, el sujeto y el objeto, se disuelven. Estas son las características de la experiencia mística.

Si la red del modo por defecto funciona como directora de la sinfonía de la actividad cerebral, podríamos esperar que su desaparición temporal del escenario condujera a un aumento de la disonancia y el desorden mental, como parece ocurrir durante el viaje psicodélico. Carhart-Harris ha encontrado pruebas en los escaneos de las ondas cerebrales de que, cuando la red de modo por defecto se apaga, otras regiones del cerebro “se sueltan”.

Los contenidos mentales ocultos a la vista (o suprimidos) durante la conciencia normal de vigilia pasan a primer plano: emociones, recuerdos, deseos y miedos. Regiones que normalmente no se comunican directamente entre sí entablan conversaciones (los neurocientíficos lo llaman a veces “diafonía”), a menudo con resultados extraños. Carhart-Harris cree que las alucinaciones se producen cuando los centros de procesamiento visual del cerebro, abandonados a su suerte, se vuelven más susceptibles a la influencia de nuestras creencias y emociones.

Carhart-Harris no romantiza los psicodélicos y tiene poca paciencia con el tipo de “pensamiento mágico” y “metafísico” que promueven. En su opinión, las formas de conciencia que desatan los psicodélicos son regresiones a un “estilo de cognición más primitivo”. Siguiendo a Freud, dice que la experiencia mística -sea cual sea su origen- nos devuelve a la condición psicológica del niño, que aún no ha desarrollado un sentido de sí mismo como individuo limitado.

La cúspide del desarrollo humano es la consecución del ego, que impone el orden a la anarquía de una mente primitiva zarandeada por el pensamiento mágico. (La psicóloga del desarrollo Alison Gopnik ha especulado que la forma en que los niños pequeños perciben el mundo tiene mucho en común con la experiencia psicodélica. Como ella dice, “básicamente están tropezando todo el tiempo”). El valor psicoanalítico de los psicodélicos, en su opinión, es que nos permiten llevar el funcionamiento de la mente inconsciente “a un espacio observable”.

En “Las puertas de la percepción”, Aldous Huxley llegó a la conclusión, a partir de su experiencia psicodélica, de que la mente consciente no es tanto una ventana a la realidad como un editor furibundo de la misma. La mente es una “válvula reductora”, escribió, que elimina mucha más realidad de la que admite a nuestra conciencia, para que no nos abrume. “Lo que sale por el otro extremo es un mísero goteo del tipo de conciencia que nos ayudará a seguir vivos”.

Los psicodélicos abren la válvula de par en par, eliminando el filtro que oculta gran parte de la realidad, así como dimensiones de nuestra propia mente, de la conciencia ordinaria. Carhart-Harris ha citado la metáfora de Huxley en algunos de sus trabajos, comparando la red del modo por defecto con la válvula reductora, pero no está de acuerdo en que todo lo que entra por las puertas abiertas de la percepción sea necesariamente real. La experiencia psicodélica, sugiere, puede producir mucho “oro de los tontos”.

Sin embargo, Carhart-Harris cree que la experiencia psicodélica puede ayudar a las personas a relajar las garras de un ego prepotente y el pensamiento rígido y habitual que impone. El cerebro humano es quizás el sistema más complejo que existe, y la aparición de un yo consciente es su mayor logro. Al llegar a la edad adulta, la mente se ha vuelto muy buena observando y probando la realidad y desarrollando predicciones seguras sobre ella que optimizan nuestras inversiones de energía (mental y de otro tipo) y, por tanto, nuestra supervivencia. Gran parte de lo que consideramos percepciones del mundo son en realidad conjeturas basadas en experiencias pasadas (“Ese patrón fractal de pequeños trozos verdes en mi campo visual debe ser un árbol”), y este tipo de pensamiento convencional nos sirve.

Pero sólo hasta cierto punto. En opinión de Carhart-Harris, se paga un precio muy alto por la consecución del orden y el ego en la mente adulta. “Renunciamos a nuestra labilidad emocional”, me dijo, “a nuestra capacidad de estar abiertos a las sorpresas, a nuestra capacidad de pensar con flexibilidad y a nuestra capacidad de valorar la naturaleza”. El ego soberano puede convertirse en déspota. Esto es quizá más evidente en la depresión, cuando el yo se vuelve contra sí mismo y la introspección incontrolable va ensombreciendo la realidad.

En “The Entropic Brain”, un artículo publicado el año pasado en Frontiers in Human Neuroscience, Carhart-Harris cita investigaciones que indican que este estado debilitante, a veces llamado “autoconciencia pesada”, puede ser el resultado de una red de modo por defecto “hiperactiva”. El laboratorio ha recibido recientemente financiación del gobierno para realizar un estudio clínico con psicodélicos para tratar la depresión.

Carhart-Harris cree que las personas que sufren otros trastornos mentales caracterizados por patrones de pensamiento excesivamente rígidos, como la adicción y el trastorno obsesivo-compulsivo, podrían beneficiarse de los psicodélicos, que “interrumpen los patrones estereotipados de pensamiento y comportamiento”. En su opinión, todos estos trastornos son, en cierto sentido, dolencias del ego. También cree que esta alteración podría promover un pensamiento más creativo. Puede ser que algunos cerebros se beneficien de un poco menos de orden.

La angustia existencial al final de la vida presenta muchas de las características psicológicas de una red hiperactiva de modo por defecto, como la excesiva autorreflexión y la incapacidad de saltar los surcos profundos del pensamiento negativo. El ego, ante la perspectiva de su propia disolución, se vuelve hipervigilante, retirando su inversión en el mundo y en otras personas. Es sorprendente que una sola experiencia psicodélica -una intervención que Carhart-Harris llama “sacudir la bola de nieve”- tenga el poder de alterar estos patrones de forma duradera.

Este parece ser el caso de muchos de los pacientes del ensayo clínico de psilocibina que acaba de concluir en Hopkins y la Universidad de Nueva York. Patrick Mettes vivió durante diecisiete meses después de su viaje con psilocibina y, según Lisa, disfrutó de muchas satisfacciones inesperadas en ese tiempo, junto con una aceptación de la muerte.

“Todavía teníamos nuestras discusiones”, recordaba Lisa. “Y pasamos un verano muy difícil”, ya que soportaron una calamitosa renovación del apartamento. Pero Patrick “tenía un sentido de la paciencia que nunca había tenido antes, y conmigo tenía una verdadera alegría por las cosas”, dijo. “Era como si se hubiera liberado del deber de preocuparse por los detalles de la vida. Ahora se trataba de estar con la gente, de disfrutar de su sándwich y del paseo en el paseo marítimo. Era como si hubiéramos vivido toda una vida en un año”.

Después de la sesión de psilocibina, Mettes pasaba sus días buenos paseando por la ciudad. “Caminaba por todas partes, probaba todos los restaurantes para almorzar y me contaba todos los lugares estupendos que había descubierto. Pero sus días buenos eran cada vez menos”. En marzo de 2012, dejó la quimioterapia. “Él no quería morir”, dijo. “Pero creo que simplemente decidió que así no quería vivir”.

En abril, con los pulmones fallando, Mettes acabó de nuevo en el hospital. “Reunió a todos y se despidió, y explicó que así es como quería morir. Tuvo una muerte muy consciente”.

La ecuanimidad de Mettes ejerció una poderosa influencia en todos los que le rodeaban, dijo Lisa, y su habitación en la unidad de cuidados paliativos del Monte Sinaí se convirtió en un centro de gravedad. “Todo el mundo, las enfermeras y los médicos, querían estar en nuestra habitación; no querían irse. Patrick hablaba y hablaba. Desprendía mucho amor”. Cuando Tony Bossis visitó a Mettes la semana antes de su muerte, le impresionó la serenidad de Mettes. “Me estaba consolando. Dijo que su mayor tristeza era dejar a su mujer. Pero no tenía miedo”.

Lisa le hizo una foto a Patrick unos días antes de morir, y cuando se abrió en mi pantalla me dejó momentáneamente sin aliento: un hombre demacrado en bata de hospital, con una pinza de oxígeno en la nariz, pero con unos ojos azules brillantes y una amplia sonrisa.

Lisa se quedó con él en su habitación del hospital noche tras noche, y los dos hablaron a menudo hasta la madrugada. “Me siento como si tuviera un pie en este mundo y otro en el siguiente”, le dijo en un momento dado. Lisa me dijo: “Una de las últimas noches que estuvimos juntos, él dijo: ‘Cariño, no me presiones. Estoy encontrando mi camino’. “

Lisa no se había duchado en días, y su hermano la animó a ir a casa durante unas horas. Minutos antes de que ella regresara, Patrick se escabulló. “No iba a morir mientras yo estuviera allí”, dijo. “Mi hermano me había dicho: ‘Tienes que dejarle ir’. “

Lisa dijo que se siente en deuda con las personas que dirigen el ensayo de la Universidad de Nueva York y está convencida de que la experiencia con la psilocibina “le permitió aprovechar sus propios recursos profundos. Eso, creo, es lo que hacen estas drogas que alteran la mente”.

A pesar de los alentadores resultados de los ensayos de la Universidad de Nueva York y de Hopkins, hay muchas cosas que se oponen al uso rutinario de la terapia psicodélica. “No morimos bien en Estados Unidos”, dijo recientemente Bossis durante un almuerzo en un restaurante cercano al centro médico de la Universidad de Nueva York. “Pregunte a la gente dónde quiere morir, y le dirá que en casa, con sus seres queridos. Pero la mayoría de nosotros morimos en una UCI.

El mayor tabú de la medicina estadounidense es la conversación sobre la muerte. Para un médico, es una derrota dejar ir a un paciente”. Bossis y varios de sus colegas describieron las considerables dificultades que tuvieron para reclutar pacientes del centro oncológico de la N.Y.U. para los ensayos con psilocibina. “Estoy ocupado tratando de mantener a mis pacientes con vida”, dijo un oncólogo a Gabrielle Agin-Liebes, directora del proyecto del ensayo. Sólo cuando los informes de las experiencias positivas empezaron a filtrarse al centro oncológico, las enfermeras -no los médicos- empezaron a informar a los pacientes sobre el ensayo.

El reclutamiento es sólo uno de los muchos retos a los que se enfrenta un ensayo de fase III con psilocibina, que implicaría a cientos de pacientes en múltiples lugares y costaría millones de dólares. La Universidad de Wisconsin y la Universidad de California, en Los Ángeles, están haciendo planes para participar en dicho ensayo, pero la aprobación de la F.D.A. no está garantizada. Si el ensayo tuviera éxito, el gobierno se vería presionado a cambiar la clasificación de la psilocibina según la Ley de Sustancias Controladas, al haber reconocido un uso médico de la droga.

Además, parece poco probable que el gobierno financie un estudio de este tipo. “El N.I.M.H. no se opone a trabajar con psicodélicos, pero dudo que hagamos una inversión importante”, me dijo Tom Insel, director del instituto. Dijo que el N.I.M.H necesitaría ver “un camino hacia el desarrollo” y sospecha que “sería muy difícil conseguir que una compañía farmacéutica se interesara en desarrollar este fármaco, ya que no se puede patentar.”

También es poco probable que las grandes farmacéuticas tengan interés en un fármaco que se administra sólo una o dos veces en el curso del tratamiento. “No hay mucho dinero aquí cuando se puede curar con una sola sesión”, señaló Bossis. Aun así, Bob Jesse y Rick Doblin confían en encontrar dinero privado para un ensayo clínico de fase III, y varios financiadores privados con los que hablé me indicaron que no tardaría en llegar.

Muchos de los investigadores y terapeutas que entrevisté confían en que la terapia psicodélica acabará convirtiéndose en algo habitual. Katherine MacLean espera establecer algún día un “hospicio psicodélico”, un centro de retiro donde los moribundos y sus seres queridos puedan utilizar los psicodélicos para ayudarles a soltarse. “Si limitamos los psicodélicos sólo al paciente, nos quedamos con el viejo modelo médico”, dijo. “Pero los psicodélicos son mucho más radicales que eso. Me pongo nervioso cuando la gente dice que sólo deben ser recetados por un médico”.

En el pensamiento de MacLean se oyen ecos del entusiasmo de los años sesenta por el potencial de los psicodélicos para ayudar a un amplio abanico de personas, y la impaciencia por las engorrosas estructuras de la medicina. Fue precisamente esta exuberancia sobre los psicodélicos, y la frustración por la lentitud de la ciencia, lo que ayudó a alimentar la reacción contra ellos.

Aun así, “la mejora de las personas sanas”, por tomar prestada una frase de Bob Jesse, está muy presente en la mente de la mayoría de los investigadores a los que entrevisté, algunos de los cuales se mostraron más reacios a hablar de ello públicamente que los forasteros institucionales como Jesse y MacLean. Para ellos, la aceptación médica es un primer paso hacia una aceptación cultural más amplia.

A Jesse le gustaría que los fármacos fueran administrados por guías cualificados que trabajen en “contextos longitudinales multigeneracionales”, que, como él los describe, se parecen mucho a las comunidades eclesiásticas. Otros imaginan un momento en el que las personas que busquen una experiencia psicodélica -ya sea por razones de salud mental o de búsqueda espiritual o por simple curiosidad- puedan acudir a algo parecido a un “club de salud mental”, como lo describió Julie Holland, psiquiatra que trabajó en Bellevue: “Algo así como un cruce entre un spa/retiro y un gimnasio donde la gente puede experimentar la psicodelia en un entorno seguro y de apoyo”.

Todos hablaron de la importancia de contar con guías bien formados (la Universidad de Nueva York tiene un programa de formación en terapia psicodélica desde 2008, dirigido por Jeffrey Guss, coinvestigador principal de los ensayos con psilocibina) y de la necesidad de ayudar a la gente después a “integrar” las poderosas experiencias que han tenido para que sean realmente útiles. Esto no es algo que ocurra cuando estas drogas se usan de forma recreativa. Bossis parafrasea a Huston Smith en este punto: “Una experiencia espiritual no hace por sí misma una vida espiritual”.

Cuando le pregunté a Rick Doblin si le preocupaba la posibilidad de que se produjera otra reacción violenta, sugirió que la cultura ha progresado mucho desde los años sesenta. “Aquella era una época muy diferente”, dijo. “Entonces la gente ni siquiera hablaba del cáncer o de la muerte. Las mujeres estaban tranquilas para dar a luz; no se permitía a los hombres entrar en la sala de partos. El yoga y la meditación eran totalmente extraños.

Ahora el mindfulness es la corriente principal y todo el mundo hace yoga, y hay centros de partos y hospicios por todas partes. Hemos integrado todas estas cosas en nuestra cultura. Y ahora creo que estamos preparados para integrar la psicodelia”. También señala que muchos de los responsables de nuestras instituciones hoy tienen experiencia personal con los psicodélicos y por eso se sienten menos amenazados por ellos.

A Bossis le gustaría creer en el soleado pronóstico de Doblin, y espera que “el legado de este trabajo” sea el uso rutinario de los psicodélicos en los cuidados paliativos. Pero también piensa que el uso médico de los psicodélicos podría toparse fácilmente con la resistencia. “Esta cultura tiene un miedo a la muerte, un miedo a la trascendencia y un miedo a lo desconocido, todo lo cual se encarna en este trabajo”. Los psicodélicos pueden ser demasiado perturbadores para que nuestra sociedad e instituciones los acojan.

La primera vez que le planteé a Roland Griffiths la idea de “la mejora de la gente de bien”, se removió en su silla y eligió cuidadosamente sus palabras. “Culturalmente, ahora mismo, es una idea peligrosa de promover”, dijo. Y sin embargo, mientras hablábamos, quedó claro que él también cree que muchos de nosotros podemos beneficiarnos de estas moléculas y, aún más, de las experiencias espirituales que pueden poner a nuestra disposición.

“Todos somos terminales”, dijo Griffiths. “Todos nos enfrentamos a la muerte. Esto será demasiado valioso para limitarlo a los enfermos”.

Publicado en la edición impresa del 9 de febrero de 2015.

Michael Pollan enseña periodismo en la Universidad de California, Berkeley. “Cooked: Una historia natural de la transformación” es su libro más reciente.


Michael Pollan.

Related Posts