Por Jen Laloup, CEO de Mobile Growth Association.
América Latina (LATAM) es el hogar de uno de los mercados móviles de más rápido crecimiento en el mundo. En 2018 había 326 millones de usuarios de Internet móvil en la región, y se prevé que esa cifra aumente a más de 422 millones de usuarios en 2025. Parte de la razón de ese crecimiento exponencial es que el móvil es la principal herramienta de acceso a la Internet en América Latina, ya que proporciona una forma portátil de conectarse a la red a las personas que viven en zonas rurales. El auge de los medios sociales y el aumento de las plataformas de mensajería en los últimos años también han estimulado la demanda de servicios móviles optimizados.
A medida que continúa la penetración de la telefonía móvil en América Latina, se están facilitando aplicaciones innovadoras que promueven las oportunidades de movilidad social, control financiero, acceso a los mercados extranjeros y desarrollo de la sociedad. Y si bien la diferencia en los niveles de madurez y las reglamentaciones locales dictan el panorama de la telefonía móvil en los distintos países, hay tendencias visibles en toda la región.
Estas tendencias son tanto reacciones a las condiciones móviles únicas de LATAM como influencias internacionales más amplias, por lo que pueden ser reveladoras de las futuras expectativas y comportamientos de los usuarios de móviles. Al reconocer y asimilar estas tendencias, las nuevas aplicaciones y servicios móviles pueden perturbar el mercado de una manera más significativa.
A continuación te presentamos las tendencias actuales y futuras del crecimiento de la telefonía móvil en toda América Latina:
Carteras Digitales
Aproximadamente el 70% de la población de América Latina no tiene acceso a la banca o tiene un acceso insuficiente a ella, lo que significa que hay una gran oportunidad de mejorar el acceso financiero. Una solución emergente son las carteras digitales, que funcionan mediante recargas y no requieren una cuenta bancaria con una empresa física o una sucursal para establecerse. Las carteras digitales, por lo tanto, evitan la desconfianza que muchos latinoamericanos tienen en torno a las instituciones bancarias oficiales.
COVID-19 ha contribuido sin duda a la mayor demanda de carteras móviles en LATAM. Como ubicación predominantemente basada en el dinero en efectivo, se han confirmado las preocupaciones sobre el manejo del papel moneda ya que nuevos estudios revelan que el virus puede sobrevivir en la moneda física durante 28 días. A su vez, masas de ciudadanos y consumidores han comenzado a buscar alternativas más seguras al dinero en efectivo. Se cree que en México las carteras digitales ocuparán una cuota del 27,7% del mercado de pagos de comercio electrónico entre empresas y consumidores para 2021, mientras que la Argentina también ha mostrado un alto uso de carteras digitales en las tiendas durante la pandemia.
En Venezuela, la billetera digital de AirTM ha estado procesando los fondos prometidos por el presidente interino Guaidó a los trabajadores esenciales. La compañía ha sido fundamental en la entrega del dinero al personal sanitario después de que el régimen de Maduro bloqueara el proveedor que opera en el país. Más allá de la ayuda financiera, las carteras digitales en Venezuela y otros países con altas tasas de inflación significan que los locales no tienen que llevar grandes cantidades de billetes y monedas con ellos.
Es importante señalar que los latinoamericanos ya estaban empezando a adoptar las carteras digitales antes de COVID-19. En 2019, eran la tercera forma de intercambio más común en Brasil en las plataformas de comercio electrónico, representando aproximadamente el 14% de todas las transacciones. Del mismo modo, PayPal, Mercado Pago y Nequi lanzaron ofertas de billeteras digitales en LATAM antes de la pandemia. Es seguro decir que las carteras digitales estaban ganando terreno como método alternativo de pago, pero que COVID-19 ha catalizado y normalizado la adopción masiva, colocando las carteras digitales como una opción de pago a largo plazo.
Códigos QR
Los códigos de respuesta rápida, más conocidos como códigos QR, se están volviendo más populares ya que complementan otras formas de aceptación con las que la mayoría de la gente ya está familiarizada. Para los usuarios menos conocedores de la tecnología, los códigos QR tienden un puente entre el mundo online y offline, y fomentan la migración de los procesos físicos a los digitales.
Según un informe de 2019, el 13% de los usuarios de Internet en América Latina había utilizado un código QR en el último mes, en comparación con sólo el 8% en América del Norte. Mercado Pago – una plataforma de pago digital para consumidores y empresas en América Latina – registró tres millones de transacciones procesadas a través de códigos QR en 2018. Mientras tanto, en Argentina y Colombia, el 40% de las personas usan sus teléfonos móviles para escanear códigos QR en alguna capacidad. El Banco Central de Argentina incluso ha establecido normas para los pagos con códigos QR, implementando legislación sobre cómo deben organizarse los caracteres dentro de los códigos. Ese documento sienta las bases para que otros países de América Latina sigan el ejemplo y pongan en práctica estrategias sólidas de QR.
Cabe destacar que los códigos QR no sólo se utilizan para fines de pago. En 2018, el mayor proveedor de productos lácteos de Brasil añadió códigos QR a su leche, que al ser escaneados mostraban información sobre los productos. Más de 12.000 códigos fueron generados cada hora durante la campaña. Más recientemente, Colombia ha desarrollado el CoronApp, en el que los usuarios introducen información personal y responden a una serie de preguntas sobre su salud. Si se considera que es seguro salir, la aplicación proporciona un “pasaporte de movilidad” en forma de un código QR, que se utiliza para entrar en espacios públicos.
Los códigos QR también se han convertido en algo común en restaurantes y bares a medida que el sector de la hostelería se reabre en la pandemia. Para prevenir la contaminación a través de los menús y limitar la exposición del personal al público en general, los consumidores pueden escanear los códigos con sus teléfonos, navegar por el menú y, en algunos casos, hacer sus pedidos de forma virtual.
Con los códigos QR que abarcan una gama de funcionalidades, son una forma eficiente para que los usuarios latinoamericanos interactúen con su entorno mientras siguen llevando a cabo acciones digitales, lo cual es una consideración importante durante y después de la pandemia. Avanzando, Claudia Cabrera de una empresa de transformación digital, intive, afirma que las aplicaciones móviles necesitan concentrarse en la interoperabilidad del código QR; es decir, un código QR que no dependa de un proveedor en particular y que permita a los usuarios tomar medidas con otros servicios móviles.
Entrega a Domicilio
Las ventas de entregas a domicilio se han cuadruplicado en los últimos cinco años. La penetración de los teléfonos inteligentes ha dado forma a una base de usuarios acostumbrados a hacer compras en línea y, por lo tanto, está impulsando los servicios de entrega a domicilio.
A la cabeza de la carga, con más de 10 millones de usuarios mensuales activos en nueve países de la región, se encuentra el unicornio colombiano Rappi. La aplicación fue originalmente dirigida a usuarios milenarios. Sin embargo, a medida que el uso del móvil y la alfabetización han aumentado, la compañía ha estado rediseñando su UX para acomodar a más segmentos de usuarios. Además, a diferencia de otros servicios de entrega, Rappi va más allá de la comida: Rappi Favor está disponible para cualquier recogida de mercancías, Rappi Pay es una cartera virtual para servicios externos en la aplicación, y Rappi Bets permite a los usuarios apostar en deportes y casinos.
Otras aplicaciones de entrega que están en auge son Cornershop de Chile, que se ha ampliado a Colombia, México, Perú y Brasil debido a sus capacidades de multidivisa, multilenguaje y multizona horaria. Glovo ocupa un lugar destacado en el Perú y ha registrado dos millones de descargas de aplicaciones desde su fundación en 2015. La empresa brasileña iFood registró 390.000 entregas diarias en 2019. De hecho, la entrega de alimentos en línea en Brasil aumentó en un 80% en 2018 y se prevé que sustituya completamente a la entrega de alimentos tradicionales para 2024.
Conectividad e interoperabilidad 5G
Aunque la adopción completa de la tecnología 4G está todavía en curso en América Latina (las predicciones indican que el 67% de la región tendrá acceso a la tecnología 4G para 2025), algunos países han comenzado a experimentar con soluciones 5G. Teniendo en cuenta que el 80% de las personas viven en zonas urbanas, las ciudades con acceso a la tecnología 5G pueden proporcionar a los usuarios móviles transacciones considerablemente más rápidas, un mayor ancho de banda, una mejor conectividad con otros dispositivos e incluso una mayor duración de la batería.
En abril del año pasado, Uruguay fue la primera nación en lanzar un sistema 5G a través de la empresa estatal de telecomunicaciones, ANTEL y Nokia. Por otra parte, la empresa de telecomunicaciones Movistar está apoyando un ensayo de 5G en Colombia para ayudar a controlar la propagación de COVID-19. Se ha instalado una cámara con esta tecnología en el edificio de la Secretaría de Salud en Bogotá, que ayuda a medir la temperatura corporal de más de 400 empleados en tiempo real.
En el segundo trimestre de 2020, América Latina fue testigo de 3.685 suscripciones a 5G. Se espera que el despliegue oficial de 5G se realice en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, pero la fecha está aún por confirmar. Mientras tanto, las aplicaciones y los servicios digitales que planifican y optimizan los flujos para 5G tendrán una ventaja en los mercados. Características como la interoperabilidad sin fisuras con otros dispositivos, el aprendizaje automático, las aplicaciones alojadas en la nube, el software como servicio y la transmisión de realidad virtual son áreas de desarrollo fundamentales que deben explorarse en preparación para la generalización de 5G.
La expansión de la telefonía móvil en América Latina ha dado lugar a tendencias claras que no sólo son representativas de ahora, sino que también aluden a dónde se está dirigiendo. Si bien los diferentes países tienen nichos de mercado en el espacio móvil, hay temas generales que posicionan a LATAM como un mercado preparado para la innovación móvil en toda la región.
Las empresas de telefonía móvil que aprovechen los avances que ya se están produciendo y aprendan o integren tendencias como las carteras digitales, los códigos QR, la entrega bajo demanda y los 5G estarán preparadas para el mayor éxito en LATAM, y muy posiblemente, en un escenario global.