Cómo el trabajo se convirtió en un infierno ineludible

En lugar de optimizar el trabajo, la tecnología ha creado un aluvión incesante de notificaciones e interacciones. Seis meses después de la pandemia, la situación es peor que nunca.

Esta historia es una adaptación de Can’t Even: How Millennials Became the Burnout Generation de Anne Helen Petersen.

Lo primero que oigo por la mañana es mi aplicación SleepCycle, que supuestamente monitoriza mis movimientos para despertarme “suavemente” al salir del sueño. La desactivo y veo las primeras alertas de las distintas aplicaciones de noticias de mi teléfono: cosas malas, que empeoran. Compruebo los números de Covid en mi condado, luego en el de mi madre. Mientras estoy tumbada en la cama, mi pulgar se dirige a Instagram por razones realmente desconocidas, pero me interesa menos ver lo que han publicado los demás que cuánta gente le ha gustado la foto que publiqué la noche anterior. Compruebo mi correo electrónico personal. Compruebo mi correo electrónico del trabajo. He eliminado la aplicación de Twitter de mi teléfono, pero no te preocupes: siempre puedes abrir Chrome e ir a Twitter.com.

Salgo de la cama y le grito a Alexa unas cuantas veces para que encienda NPR. Enciendo la ducha. Mientras se calienta, consulto Slack para ver si hay algo que deba atender mientras la Costa Este se despierta. Cuando salgo de la ducha, la radio está poniendo algo interesante, así que mientras estoy de pie con la toalla, lo busco en Internet y lo tuiteo. Me visto, cojo mi café y me siento en el ordenador, donde me paso una hora y media leyendo cosas, twitteando cosas y esperando a que me den favores. Publico una de las historias que leo en la página de Facebook de 43.000 seguidores que llevo desde hace una década. Vuelvo a comprobar en cinco minutos si alguien lo ha comentado. Me digo a mí mismo que debería intentar ponerme a trabajar mientras olvido que esto es algo así como mi trabajo.

Pienso que debería ponerme a escribir. Voy al borrador de Google Doc abierto en mi navegador. Uy, quiero decir que voy a la página web de ropa para ver si lo que puse en mi cesta la semana pasada está de oferta. Uy, en realidad quiero decir que vuelvo a Slack para dejar un enlace y asegurarme de que todo el mundo sabe que estoy conectado y trabajando. Escribo 200 palabras en mi borrador antes de decidir que debo firmar ese contrato para una charla que ha estado en mi bandeja de entrada de la vergüenza. No tengo impresora ni escáner, y no recuerdo la contraseña del firmante de documentos online. Intento restablecer la contraseña, pero me dice, muy amablemente, que no puedo utilizar ninguna de mis tres últimas contraseñas. Alguien llama con un código de área de Seattle; no deja ningún mensaje porque mi buzón de voz está lleno y lo ha estado durante seis meses.

Estoy en mi correo electrónico y la pestaña “Promociones” ha pasado de dos a 42 en el transcurso de tres horas. El widget de cancelación de suscripción que instalé hace unos meses dejó de funcionar cuando los técnicos del trabajo hicieron que todo el mundo cambiara sus contraseñas, y ahora paso mucho tiempo borrando correos electrónicos de West Elm. Pero espera, hay una notificación de Facebook: Una nueva publicación en la página del grupo de rescate de perros donde adopté a mi cachorro Alguien con quien no he hablado directamente desde el instituto ha publicado algo nuevo

En LinkedIn, mi agente de libros celebra su quinto aniversario laboral; también lo hace una antigua alumna cuyo rostro recuerdo vagamente. Almuerzo y me pongo a odiar un blog que he estado odiando durante años. Trump hace un mal tuit. Otra persona escribe una mala toma. Escribo un poco más entre conversaciones de Slack que parecen muy importantes sobre la musculatura de Joe Jonas.

Salgo a pasear. Me interrumpe una, dos, quince veces uno de mis mensajes de grupo. Llego a casa y voy al baño, donde tengo el tiempo justo para volver a mirar el teléfono. Conduzco hasta la tienda de comestibles y me quedo atascada en un semáforo largo. Cojo el teléfono y me dice: “Parece que estás conduciendo” Miento a mi teléfono.

Voy a la tienda de comestibles y compruebo el correo electrónico. Me meto en el coche para volver a casa y le envío un mensaje de texto a mi amigo con un chiste interno. Estoy a cinco minutos de casa y me comunico con mi novio. Vuelvo a casa con una cerveza y me siento en el patio trasero y me “relajo” leyendo Internet y tuiteando y terminando de editar un artículo. Estoy enviando mensajes de texto a mi madre en lugar de llamarla. Estoy publicando una foto del paseo del perro en Instagram y preguntándome si he publicado demasiadas fotos de perros últimamente. Preparo la cena mientras le pido a Alexa que reproduzca un podcast en el que la gente habla de las noticias que no he interiorizado.
Me meto en la cama con la mejor intención de leer el libro que tengo en la mesita de noche, pero vaya, es un TikTok muy divertido. Compruebo mis “likes” de Instagram en la foto del perro que sí he publicado. Compruebo mi correo electrónico y mi otro correo electrónico y Facebook. No hay nada más que comprobar, así que, de alguna manera, decido que es un buen momento para abrir mi aplicación Delta y comprobar mi cuenta de millas de viajero frecuente. Uy, se me ha acabado el tiempo del libro; mejor poner SleepCycle.

Me avergüenza y agota a partes iguales escribir esa descripción de un día bastante normal en mi vida digital, y ni siquiera incluye todas las veces adicionales que miré el teléfono, o consulté las redes sociales, o fui de un lado a otro entre un borrador e Internet, como hice dos veces justo mientras escribía esta frase. En Estados Unidos, un estudio de 2013 reveló que los millennials comprueban su teléfono 150 veces al día; otro estudio de 2016 afirmaba que registramos una media de seis horas y 19 minutos de desplazamiento y mensajes de texto y estrés por los correos electrónicos a la semana. A nadie que conozca le gusta su teléfono. La mayoría de las personas que conozco se dan cuenta incluso de que las ventajas que permite el teléfono -Mapas de Google, llamadas de emergencia- se ven superadas con creces por la distracción que lo acompaña.

Lo sabemos. Sabemos que nuestros teléfonos apestan. Incluso sabemos que las aplicaciones que llevan fueron diseñadas para ser adictivas. Sabemos que las promesas utópicas de la tecnología -hacer el trabajo más eficiente, hacer las conexiones más fuertes, hacer las fotos mejores y más compartibles, hacer las noticias más accesibles, hacer la comunicación más fácil- han creado, de hecho, más trabajo, más responsabilidad, más oportunidades para sentirse fracasado.

Parte del problema es que estas tecnologías digitales, desde los teléfonos móviles hasta los Apple Watch, desde Instagram hasta Slack, fomentan nuestros peores hábitos. Dificultan nuestros mejores planes de autopreservación. Saquean nuestro tiempo libre. Hacen que sea cada vez más imposible hacer las cosas que realmente nos hacen sentir bien. Convierten una carrera en el bosque en una oportunidad de auto-optimización. Son la entidad más necesitada y egoísta en cada interacción que tengo con los demás. Nos obligan a enmarcar las experiencias, tal y como las estamos experimentando, con subtítulos futuros, y a concebir el viaje como algo que sólo vale la pena cuando se documenta para el consumo público. Nos roban la alegría y la soledad y sólo nos dejan agotamiento y arrepentimiento. Las odio y las resiento, y cada vez me resulta más difícil vivir sin ellas.

Las desintoxicaciones digitales no solucionan el problema. Para la mayoría de nosotros, trasladarse al bosque y ponerse en plan Thoreau no es una opción. El único remedio a largo plazo es convertir el fondo en primer plano: llamar la atención sobre las formas exactas en que las tecnologías digitales han colonizado nuestras vidas, agravando y ampliando nuestro agotamiento en nombre de la eficiencia.

Lo que mejor hacen estas tecnologías es recordarnos lo que no estamos haciendo: quién sale sin nosotros, quién trabaja más que nosotros, qué noticias no estamos leyendo. Se niegan a permitir que nuestra conciencia se desentienda, para hacer el trabajo esencial, protector y regenerador de sublimar y reprimir. En su lugar, proporcionan lo contrario: un aluvión incesante de notificaciones y recordatorios e interacciones. Traen la vida al primer plano, constantemente, para que no podamos ignorarla. No son un respiro del trabajo ni, como se prometió, una forma de optimizarlo. Sólo son más trabajo. Y, a los seis meses de la pandemia que asfixia a la sociedad, son más ineludibles que nunca.

Cuandollevaba un año trabajando como redactor en BuzzFeed, llegó Slack. Habíamos tenido un sistema de chat de grupo, pero Slack era diferente: prometía una revolución. Su objetivo era “matar el correo electrónico” cambiando la comunicación en el lugar de trabajo por mensajes directos y canales de discusión en grupo. Prometía una colaboración más fácil (cierto) y menos bandejas de entrada atascadas (quizás). Y lo más importante, tenía una sofisticada aplicación móvil. Al igual que el correo electrónico, Slack permitió que el trabajo se extendiera por los recovecos de la vida donde hasta entonces no cabía. De forma más eficiente e instantánea que el correo electrónico, lleva toda la oficina a tu teléfono, es decir, a tu cama, cuando aterrizas en el avión, cuando caminas por la calle, mientras haces cola en el supermercado o mientras esperas, medio desnudo, en la mesa de exploración a tu médico.
Es cierto que el trabajo ha podido seguir a la gente a casa durante mucho tiempo. Los médicos revisaban su “dictado”, o las notas de una visita a un paciente, después de las horas de trabajo, y siempre podías sacar algunos memorandos en el Apple IIe en casa. Pero ninguno de esos procesos era “en vivo”: El trabajo que realizabas por tu cuenta no era conocido por los demás, ni obligaba a otros a responder de la misma manera, hasta el siguiente día de trabajo. La adicción al trabajo podía ser un problema personal.

Pero la difusión del correo electrónico -en el ordenador de sobremesa, luego en el portátil con Wi-Fi, después en la BlackBerry, y ahora en todo tipo de teléfonos inteligentes, relojes inteligentes y “aparatos inteligentes”, incluida tu bicicleta estática- cambió todo eso. No sólo aceleró la comunicación, sino que normalizó una nueva forma de comunicación mucho más adictiva, con una informalidad que encubría su destructividad. Por ejemplo, cuando “envías unos cuantos correos electrónicos” un domingo por la tarde, puedes convencerte de que sólo estás poniendo al día las cosas para la semana que tienes por delante, lo cual puede parecer cierto. Pero lo que realmente estás haciendo es permitir que el trabajo esté en todas partes. Y una vez que se le permite entrar, se extiende sin tu permiso: a la mesa de la cena, al sofá, al partido de fútbol de los niños, a la tienda de comestibles, al coche, a las vacaciones familiares.

Los lugares de ocio digital se convierten cada vez más en lugares de trabajo digital: Si ayudas a gestionar las redes sociales de tu empresa, cada vez que entras en Facebook, Twitter o Instagram te enfrentas a un bombardeo de tus cuentas de trabajo. Si alguien te envía un correo electrónico y no respondes inmediatamente, se trasladará directamente a tus cuentas de redes sociales, incluso cuando tengas un contestador automático que indique que no estás disponible. Cada vez son menos los empleadores que proporcionan teléfonos de trabajo (ya sea en el propio escritorio o en forma de teléfonos móviles de trabajo); las llamadas y los mensajes de texto a tu “teléfono de trabajo” (de fuentes, de clientes, de empleadores) son sólo llamadas y mensajes de texto a tu teléfono. “En su día, el AIM era la cosa”, explicó un director general de Silicon Valley. “Tenías un mensaje de ausencia. Estabas literalmente lejos de tu dispositivo. Ahora no puedes. Estás 100% conectado en todo momento”

Son los correos electrónicos, pero es más: Son los Google Docs, y las teleconferencias que escuchas en silencio mientras preparas el desayuno de tus hijos, y las bases de datos a las que puedes acceder desde casa, y el mensaje de tu jefe el domingo por la noche con “el plan para mañana” Algunos de estos desarrollos se anuncian como optimizadores de horarios que ahorran tiempo: ¡menos reuniones, más conferencias telefónicas! Menos horarios de trabajo rígidos, más flexibilidad! Puedes empezar tu jornada laboral en casa, pasar un día más en la cabaña, incluso salir antes para recoger a tu hijo del colegio y terminar los cabos sueltos más tarde. Pero toda esa flexibilidad habilitada digitalmente significa realmente habilitar digitalmente más trabajo, conmenos límites. Y Slack, al igual que el correo electrónico del trabajo, hace que la comunicación en el lugar de trabajo sea informal, incluso cuando los participantes la interiorizan como obligatoria.
Es cierto que sólo una parte de la plantilla utiliza actualmente Slack: en abril de 2019, unas 95.000 empresas pagaban por sus servicios. Pero muchos otros lugares de trabajo utilizan programas similares, especialmente desde que la pandemia envió a millones de trabajadores a casa y dejó a las empresas luchando por alguna forma de volver a aproximarse al lugar de trabajo. Hoy en día, la influencia de Slack parece ineludible: había trabajadores a distancia antes de Slack, pero a diferencia del correo electrónico, las llamadas telefónicas o Gchat, Slack es capaz de recrear digitalmente el lugar de trabajo, con normas de decoro, participación y “presentismo”, aunque no se diga. Pretendía facilitar el trabajo, o al menos agilizarlo, pero como tantas tácticas de optimización del trabajo, sólo hace que quienes lo utilizan trabajen más, y con más ansiedad.

Slack se convierte así en una forma de hacer LARP -Live Action Role Play- de tu trabajo. La expresión “LARPing your job” fue acuñada por el escritor especializado en tecnología John Herrman, quien, ya en 2015, predijo las formas en que Slack iba a fastidiar nuestra concepción del trabajo: “Slack es el lugar en el que la gente hace bromas y registra su presencia; es el lugar en el que las historias y la edición y la administración se discuten tanto para la autojustificación como para la realización de objetivos reales. Trabajar en un Slack activo… es una pesadilla de productividad, especialmente si no odias a tus compañeros de trabajo. Cualquiera que sugiera lo contrario está racionalizando o alucinando”

A medida que el trabajo se vuelve más remoto, es algo en lo que muchos de nosotros pensamos: ¿Cómo demostramos que estamos “en la oficina” cuando estamos en chándal en el sofá? Yo lo hago dejando caer enlaces a artículos (para demostrar que estoy leyendo), comentando los enlaces de otras personas (para demostrar que estoy leyendo Slack) y participando en conversaciones (para demostrar que estoy comprometido). Me esfuerzo por producir pruebas de que estoy trabajando constantemente en lugar de, bueno, hacer realmente el trabajo.

Mis editores dirían que no es necesario actuar compulsivamente en Slack. Pero, ¿qué dirían si no utilizara Slack en absoluto? Las personas que hacen “trabajo de conocimiento” -aquellas cuyos productos son a menudo intangibles, como ideas en una página- a menudo luchan con la sensación de que hay poco que mostrar por las horas que pasamos sentados frente a nuestros ordenadores. Y la compulsión se acentúa para los que trabajamos, buscamos empleo o fuimos despedidos durante la recesión posterior a 2008: Estamos desesperados por demostrar que somos dignos de un trabajo asalariado, y ansiosos por demostrar, especialmente en esta economía, cuánto trabajo y compromiso estamos dispuestos a dar a cambio de un empleo a tiempo completo y un seguro médico.

Esta mentalidad puede ser ilusoria: sí, por supuesto, los jefes piensan en la cantidad de trabajo que producimos, pero sólo los peores de ellos registran cuántas horas aparece el punto verde “activo” junto a tu nombre en Slack. Y la mayoría de nuestros compañeros de trabajo están demasiado preocupados por hacer sus propios trabajos como para preocuparse de cuánto estás haciendo tú con el tuyo.

En otras palabras, estamos actuando en gran medida para nosotros mismos. Justificando ante nosotros mismos quenos merecemos nuestro trabajo. En el fondo, esto es una manifestación de una infravaloración general de nuestro propio trabajo: Muchos de nosotros todavía navegamos por el lugar de trabajo como si el hecho de que nos paguen por producir conocimientos significara que nos estamos saliendo con la nuestra, y tenemos que hacer todo lo posible para asegurarnos de que nadie se dé cuenta de que ha cometido un gran error. No es de extrañar que pasemos tanto tiempo intentando comunicar lo mucho que trabajamos.

Seré sincero: mientras intentaba escribir estos tres últimos párrafos, estaba pagando la factura de mi tarjeta de crédito, leyendo una noticia de última hora y averiguando cómo transferir el registro del microchip de mi nuevo cachorro a mi nombre. Todo -especialmente escribir esto- me estaba llevando mucho más tiempo del que debería. Y nada de ello me pareció bueno, ni satisfactorio, ni catártico.

Pero ésa es la realidad de la vida en Internet: tengo que ser una escritora increíblemente productiva y ser divertida en Slack y publicar buenos enlaces en Twitter y mantener la casa limpia y cocinar una nueva receta divertida de Pinterest y hacer un seguimiento de mi ejercicio en MapMyRun y enviar mensajes de texto a mis amigos para preguntarles sobre sus hijos en crecimiento y ver cómo está mi madre y cultivar tomates en el patio trasero y disfrutar de Montana e Instagram disfrutando de Montana y ducharme y ponerme ropa bonita para esa videollamada de 30 minutos con mis compañeros de trabajo y y y y.
Internet no es la causa principal de nuestro agotamiento. Pero su promesa de “hacernos la vida más fácil” es una promesa profundamente rota, responsable de la ilusión de que “hacerlo todo” no sólo es posible, sino obligatorio. Cuando no lo conseguimos, no culpamos a las herramientas rotas. Nos culpamos a nosotros mismos. En el fondo, sabemos que el principal exacerbador del agotamiento no es realmente el correo electrónico, ni Instagram, ni el flujo constante de alertas de noticias. Es el continuo fracaso en alcanzar las expectativas imposibles que nos hemos fijado.

Texto de Anne Helen Petersen
Ilustración: Sam Whitney


Hyper Noir.

Related Posts